Presidentes de México





Breves biografías Gobernantes y presidentes de México

Tenoch o Tuna de Piedra
(¿? - ¿1366?)
Más de siglo y medio de peregrinaje llevó a los aztecas arribar al lugar que Huitzilopochtli, su profeta y primer guía, les prometió al salir de la legendaria Aztlán, su tierra de origen.
Se cree que partieron del "lugar de las garzas" en 1160 bajo la dirección de Huitzilopochtli. A su muerte, ocupó su sitio Tenoch, quien llevó a la tribu hasta Chapultepec, o cerro de saltamontes, que en aquella época (1255) pertenecía a los tecpanecas de Azcapotzalco.
Ahí establecidos, tomó el poder Huitzilihuitl, un guerrero experimentado, pues la tribu sabía que en poco tiempo serían atacados por los dueños de aquel lugar.
Ninguno de los pueblos se preocupó al principio de los nuevos habitantes de Chapultepec, pero éstos pronto se multiplicaron y comenzaron a dar muestras de su valor. Entonces una alianza formada por los señores de Culhuacán, Xaltocan y Azcapotzalco los desterró de Chapultepec y Huitzilihuitl fue asesinado.
Los mexicas fueron conducidos por Tenoch, su guía nuevamente, hacia Tizapán, un área seca y salitrosa, designada por el señor de Culhuacán, en la que era muy posible que murieran de hambre. Pero los mexicas, para sorpresa de los culhuacanos, aprovecharon todo cuanto podía ofrecerles el territorio y lo hicieron generoso.
Comenzó el señor de Culhuacan a confiar en los mexicas, pero las sanguinarias ofrendas que éstos llevaban a cabo en honor de Huitzilopochtli, hicieron que fueran desterrados de Tizapán y se refugiaran a las orillas del lago, huyendo constantemente de sus enemigos.
Fue hasta 1325 que los mexicas encontraron por fin la señal que les había prometido Huitzilopochtli (un águila sobre un nopal, devorando una serpiente). Tenoch de inmediato comenzó a trabajar en la construcción de un pequeño adoratorio y llamó a la nueva ciudad México.
Tiempo después una rebelión causó una división en la isla. Quienes apoyaron a Tenoch llamaron a su ciudad México Tenochtitlan, y los rebeldes la llamaron México Tlatelolco. Tenoch gobernó Tenochtitlan hasta su muerte, que se ubica en la segunda mitad del siglo XII.
Acamapichtli o el que empuña la caña
Fue el primer gobernante elegido legalmente, y según algunas versiones, era nieto del señor de Culhuacán.
Gobernó veintiún años (1377 - 1389) y durante éstos conquistó Quauhnáhuac (Cuernavaca), Cuitláhuac, Mizquic y Xochimilco.
A pesar de los exagerados tributos que les exigía el señor de Azcapotzalco, México Tenochtitlan creció y Acamapichtli dividió la ciudad en cuatro barrios: Moyotlán, Zoquipan, Cuecopan y Atzacualco; se inició también la construcción de casas de cal y canto, en lugar de los jacales de caña, tules o jaras.
Huitzilihuitl o pluma de colibrí
Fue el segundo señor y emperador de los aztecas. Su nombre significa "pluma de colibrí". Hijo de Acamapichtli, Huitzilihuitl gobernó de 1390 a 1410.
Contrajo matrimonio con una nieta del señor de Azcapotzalco, por lo que éste disminuyó los tributos considerablemente.
Durante su gobierno, México se apoderó de Toltitlán, Cuauhtitlán, Chalco, Tulanzinco, Xaltocan, Otompa y Acolman.
En 1406 Techotlallatzin, señor de Texcoco murió, dejando en su lugar a su hijo Izcóatl, un príncipe muy inexperto que fue sorprendido por el ambicioso señor de Azcapotzalco, en el centro de su ciudad, y apenas tuvo tiempo de escapar con su hijo Nezahualcóyotl en brazos. Sus enemigos lo persiguieron hasta el bosque, donde pudo ocultar a su hijo antes de morir cruelmente en manos de Tezozómoc.
El señorío texcocano pasó a ser propiedad de Azcapotzalco durante más de diez años.
Chimalpopoca o escudo que humea
(¿?- Azcapotzalco 1427)
Chimalpopoca fue hijo de Huitzilihuitl y gobernó a Tenochtitlan de 1418 a 1427.
Conquistó las tierras de Tequisquiac y sometió una fuerte rebelión en Chalco. Hizo construir un acueducto de madera por el cual llegaba el agua de los manantiales de Chapultepec a la ciudad.
Chimalpopoca intercedió ante Tezozómoc para que Nezahualcóyotl, que vivía en el bosque como errante, fuera llevado a Tenochtitlan y ahí viviera.
A la muerte de Tezozómoc, el trono le correspondía a su hijo Teyatzin, pero fue usurpado por su medio hermano, Maxtla.
Teyatzin y Chimalpopoca se aliaron para recuperar su reino, pero la conspiración fue descubierta y Teyatzin murió asesinado, mientras Chimalpopoca fue puesto en prisión en Azcapotzalco, donde murió.

Izcóatl o serpiente de pedernal
(¿? - México Tenochtitlan 1436)
Cuarto rey de los aztecas, es considerado como el primer Monarca que gobierna en un pueblo soberano, libre de tributos. Durante el reinado de sus antecesores, los mexicas tenían que tributar a otros pueblos.
Muerto Chimalpopoca en territorio tecpaneca, se convocó a una junta de los jefes de los calpullis, y entre ellos y los guerreros eligieron al nuevo gobernante: el guerrero Izcóatl.
Los aztecas se consideraban como un grupo poco importante en el Valle del Anáhuac, por lo que al subir Izcóatl al trono ordenó se quemaran los códices existentes para empezar a escribir la historia nueva del reino.
Nezahualcóyotl regresó a Texcoco, donde tuvo una feliz recepción. Maxtla vio en él un grave peligro y planeó su muerte. Pero Nezahualcóyotl se le adelantó, reunió un buen ejército texcocano y se alió con Tlacopan y México, conformando la Triple Alianza.
La victoria, a pesar de la alianza correspondió a los mexicas, quienes se apropiaron de Azcapotzalco y de sus habitantes.
Tras la muerte de Maxtla en combate con Izcóatl, éste y sus aliados se adueñaron de las ciudades tributarias de Azcapotzalco: Coyoacán y Tláhuac.
Con Izcóatl México no sólo dejó de ser vasallo de Azcapotzalco, sino que se consolidó como el pueblo más poderoso del Valle del Anáhuac. Como consecuencia de ello inició la división de clases y la propiedad privada.

Moctezuma IlhuicaminaMoctezuma Ilhuicamina
(¿?)
Quinto rey azteca, nació en Tenochtitlan en 1398. Gran guerrero en la batalla contra Maxtla, Moctezuma fue elegido por decisión de los cuatro calpuleques o representantes de los barrios.
Para el día de su "coronación" quiso hacer grandes ofrendas a Huitzilopochtli, por lo que estableció la Guerra Florida con Tlaxcala, Huejotzinco y Cholula, tradición que permaneció hasta la conquista.
Fue hijo del rey Huitzilíhuitl y gobernó de 1440 a 1469, después del gobierno de Izcóatl. Cuando llega al trono el pueblo mexica tiene gran poderío y Moctezuma logra ampliar aún más su dominio hasta extenderlo a Cuernavaca, Puebla y parte de Oaxaca.
Establece un gran señorío al lograr organizar la Triple Alianza entre Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco, formando un eje los señoríos situados cerca del lago. Durante su reinado se aprecia un gran auge en la lapidaria, en la que los aztecas alcanzan una gran maestría. Se realizaron grandes y variadas esculturas, se embelleció la ciudad y se construyeron acueductos como el de Chapultepec.
Se instituyeron Tribunales para administrar justicia en toda la ciudad y se crearon varias escuelas. Hacia 1440 la ciudad fue asolada por una intensa sequía, por lo que se organizaron numerosos sacrificios humanos hasta que llegaron las lluvias.
Mandó construir una albarrada para proteger a la ciudad de las inundaciones, y sustituyó el acueducto de madera que mandó construir Chimalpopoca por uno de piedra.
Bajo su mandato, se conquistaron más de 30 pueblos ubicados en zonas tan lejanas como Puebla, Veracruz, Morelos, Guerrero y Oaxaca.
Axayácatl o cara en el aguaAxayácatl o cara en el agua
(¿?-1481)
El pueblo le llamaba así porque siempre se encontraba sudoroso.
Durante su gobierno, que duró desde 1469 hasta 1481, sobrevino la lucha entre el pueblo hermano de México Tenochtitlán: México Tlatelolco.
Moquihua se alió con los chalcas, y planeó un ataque, pero Axayácatl con su ejército, entró en Tlatelolco y ahí dio muerte a Moquihua. Con su muerte, Tlatelolco se convirtió en un barrio más de la Gran Tenochtitlan.
Fue este tlatoani quien mandó esculpir el Calendario Azteca sobre un monolito. En él está reunida la cosmovisión y el contar de los años de los aztecas.
Tizoc o pierna enfermaTizoc o pierna enferma
(¿?-México Tenochtitlán 1486)
Séptimo rey de los aztecas, su nombre significa "pierna enferma".
Sube al trono a la muerte de su hermano Axayácatl. Su gobierno fue muy corto, sólo duró 5 años, de 1481 a 1486.
Cuando fue designado como el nuevo Tlatoani de la Gran Tenochtitlan en 1481, Tizoc se lanzó a una expedición por Veracruz y luego por Oaxaca para capturar prisioneros que serían sacrificados en su coronación.
Su mandato se destacó por su carácter pacifista, aunque mantuvo el poderío militar para seguir sometiendo a los pueblos conquistados por sus antecesores, sus incursiones llegaron hasta la Mixteca.
No se cuentan con datos cronológicos precisos del reinado de Tizoc, aunque se le atribuye la reconstrucción del Templo Mayor de México-Tenochtitlan.
Como resultó un fracaso su expedición, la aristocracia militar azteca lo mandó envenenar en 1486.
Ahuizótl o perro de aguaAhuizótl o perro de agua
(¿?-¿?)
Desde su proclamación como Tecutli a la muerte de Tizoc, Ahuízotl se caracterizó por su bravura y ferocidad.
Llevó a cabo una campaña contra los mazahuas y los otomíes de la cual obtuvo muchos prisioneros que se sacrificaron el día de su coronación. Y cuentan las crónicas mexicas que durante la reinauguración del Templo Mayor que a él correspondió, más de veinte mil prisioneros fueron sacrificados para la consagración del edificio.
Los tributos que exigía a las ciudades conquistadas consistían principalmente en un gran número de personas para ser sacrificadas casi a diario en sus ceremonias.
Contra la opinión de muchos dirigentes y consejeros, Ahuízotl mandó la construcción de un acueducto que traería el agua desde Coyoacán. El resultado fue una inundación desastrosa en la que él mismo resultó muerto tras el golpe de una viga.
Moctezuma Xocoyotzin o señor joven y ceñudoMoctezuma Xocoyotzin o señor joven y ceñudo
(¿?- México Tenochtitlan 1520)
Hijo de Axayácatl, Moctezuma se caracterizó por un gran desprecio por los plebeyos, y con el fin de que se le rindiera constantemente ceremonia, estableció una severa etiqueta entre sus vasallos (cuando alguien quería hablarle, lo hacía vestir con una túnica gruesa, rasposa y untada de polvo, y jamás éste podía darle la espalda).
Para su coronación, Moctezuma llevó a cabo una guerra con los otomíes de la cual obtuvo mil prisioneros que fueron sacrificados aquel día.
Estableció también un cerco a la ciudad de Tlaxcala, el cual violaba los reglamentos de la Guerra Florida. Los tlaxcaltecas acrecentaron desde entonces su odio por el soberbio imperio de Tenochtitlan. Lo mismo sucedió con otros pueblos conquistados.
Si durante los últimos cincuenta años, México se había desarrollado equilibradamente, en armonía con la Triple Alianza, ahora su poder se había desbordado.
La estabilidad de su imperio se basaba en el temor y en el odio de sus pueblos vasallos. Por eso, a la llegada de los españoles, todos se aliaron a éstos con tal de desasirse del poder mexica.
Seguro de que se trataba del retorno de Quetzalcóatl, Moctezuma recibió a Cortés y a su ejército con suntuosa generosidad.
Luego de la matanza de Cholula, Moctezuma ordenó el ataque de los españoles que se encontraban en Veracruz. Al enterarse de esto Cortés, lo mandó encadenar y para evitar una sublevación fue aprehendiendo a todos los integrantes de la nobleza mexica.
En eso estaba cuando se enteró de la llegada de una tropa española procedente de Cuba para hacerlo volver allá, por lo que tuvo que dirigirse a Veracruz, dejando al mando a Pedro de Alvarado.
Una matanza planeada en el festejo de una ceremonia religiosa a la que los nobles asistían desarmados, originó un levantamiento general, que acuarteló a los españoles hasta la llegada de Cortés, que regresó apoyado por las tropas de Narváez.
Para calmar la sublevación del pueblo azteca, Cortés liberó a Cuitláhuac, para que arreglara el problema, pero como éste comandara un ataque feroz contra el ejército español, mandó a Moctezuma a que hablara con su pueblo. Este respondió agresivamente, tanto, que alguien lanzó una piedra que hirió al Tlatoani.
Se dice que fue eso lo que lo mató, sin embargo, varios testigos españoles confiesan en sus libros haber visto el cuerpo de Moctezuma herido de espada.
Cuitlahuac o excremento seco Cuitlahuac o excremento seco
( México Tenochtitlan 1476 - 1520)
Fue el décimo rey de los mexicas y también el penúltimo monarca que reinó en Tenochtitlan.
No se sabe cuándo nació, pero se conoce que siempre se destacó por su gran capacidad como guerrero, como lo demostró en 1506 cuando era el gobernante o Señor de Iztapalapa, sometiendo a los mixtecos. Cuitláhuac es hermano del emperador Moctezuma II y de Cacama, a quienes aconsejó desconfiar de Hernán Cortés, ya que no veía con buenos ojos a los españoles.
Después de la matanza del Templo Mayor en 1506, los tres hermanos son hechos prisioneros junto con otros nobles. Más tarde, es liberado por Cortés para tratar de convencer a la población para que cesaran las hostilidades. Sin embargo, Cuitláhuac organiza la guerra, solicita la ayuda a sus aliados de Tlaxcala y Cholula y logran ganar una gran batalla y hacer huir a los españoles en la llamada "Noche Triste".
Poco después, a la muerte de Moctezuma II es coronado Emperador, pero muere debido a la gran epidemia de viruela, traída por los españoles, que ataca a la población.
Cuauhtémoc o águila que desciende (¿? - Acallán (Alcalá) 1525)  Cuauhtémoc o águila que desciende (¿? - Acallán (Alcalá) 1525)
Hijo de Ahuizotl y descendiente de Nezahualcóyotl, Cuauhtémoc recibió el poder sin ceremonias, apenas se sacrificaron algunos prisioneros que quedaban de la Noche Triste.
Con los pueblos aliados, principalmente Tlaxcala, los españoles sitiaron Tenochtitlan. Cuauhtémoc defendió heroicamente su ciudad, sin éxito. Finalmente él y los sobrevivientes se refugiaron en Tlatelolco durante tres meses.
Rechazó todas las propuestas de paz que le hiciera Cortés, y ya derrotado se embarcó con su familia y los principales en una piragua, pero fue capturado por García Olguín.
Cortés lo envió a Coyoacán, pero se le encargó el cuidado de su ciudad. Miró por la salida de los sobrevivientes, y ordenó la reparación del acueducto de Chapultepec.
Acusado él y Tetlepanquetzal, señor de Tacuba, de esconder el tesoro del gobierno mexica, fueron atormentados con aceite hirviendo sobre sus pies. Como nada se obtuvo con eso, los retiraron del sitio, pero Tetlepanquetzal no lo resistió y murió en poco tiempo.
Cuauhtémoc se repuso con los años, pero en 1525 durante una expedición a las Hibueras, fue acusado de conspiración contra Cortés, y luego de una investigación no muy clara, fue sentenciado a muerte, hecho que pareció extremo y erróneo a la Corona, a la Corte de Castilla y hasta a los mismos soldados.
Antes de morir ahorcado en una ceiba, dijo a Cortés: "!Oh, capitán Malinche!, Días había que yo tenía entendido y había conocido en tus falsas palabras que en esta muerte me habías de dar; pues yo no me la di cuando me entregué en mi ciudad de México, ¿por qué me matas sin justicia? ¡Dios te lo demande!"
Agustín de IturbideAgustín de Iturbide
Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu (27 de septiembre de 1783 - 19 de julio de 1824) fue un político y militar mexicano. Durante la primera época de la guerra por la independencia de México, Iturbide combatió a los insurgentes mexicanos como parte del ejército real español. Posteriormente, en el marco de la reforma liberal en España, pactó con Vicente Guerrero (jefe de los insurgentes en la Sierra del Sur) la independencia de México. En 1822 fue coronado jefe del Primer Imperio Mexicano tras una revuelta militar de sus simpatizantes, y derrocado más tarde, a causa de una sublevación republicana.
Nació en Valladolid (hoy Morelia), ciudad ubicada en el actual estado de Michoacán México. Hijo de José Joaquín de Iturbide y Arreguí, oriundo de la Villa de Peralta, Navarra (España) y de María Josefa de Arámburu y Carrillo de Figueroa, quien también provenía de una noble familia de Navarra y Vizcaya.
Ingresó al seminario pero pronto cambió su vocación religiosa por la carrera militar donde destaco: en 1797 ingresó al regimiento de su ciudad. Siendo oficial del ejército español, se negó a colaborar en el alzamiento independentista de Miguel Hidalgo y Costilla y participó en la detención de revolucionarios en Valladolid. Cuando las tropas de Hidalgo tomaron esa ciudad, en octubre de 1810, huyó a la Ciudad de México y participó en la batalla del Monte de las Cruces con el grado de capitán.
En 1806 Iturbide fue promovido a teniente y en 1810 a capitán del ejército realista. Entre 1810 y 1816 Don Agustín se distinguió por sofocar varias insurrecciones de rebeldes que luchaban por la independencia de México. En 1811 fue destinado al sur del país, donde combatió contra las guerrillas independentistas de Albino García (a quien capturó en 1812) y de Ramón López Rayón, derrotándolo en el Puente de Salvatierra en 1813. Ese año recibió los despachos de coronel, y continuó combatiendo contra los independentistas como comandante general de la provincia de Guanajuato.
En 1813 y 1814 fue acusado por otros altos oficiales del ejército español de mantener la lucha para generar beneficios económicos para sí mismo, a través de operaciones fraudulentas. Al año siguiente, 1815, derrotó a José María Morelos, pero fue vencido en Cóporo por Ignacio López Rayón. Las denuncias acumuladas en su contra, sumadas a nuevas protestas de los comerciantes de Guanajuato, llevaron al Virrey Félix María Calleja del Rey a destituirlo en 1816, acusado de malversación de fondos y abuso de autoridad. Aunque fue absuelto por mediación del auditor de guerra real, se retiró a sus propiedades en Michoacán y al año siguiente se estableció en la Ciudad de México.
Iturbide, fue uno de los militares que combatió como realista contra los Insurgentes, en particular Morelos. En el marco de la etapa de consumación, Iturbide pactó con Vicente Guerrero el Plan de Iguala.
Consta en los registros, según lo expresado por Julian Gascón Mercado, que Agustin de Iturbide fue iniciado Masón del Rito de York en la Logia El Sol en 1817.
El triunfo de la revolución liberal de Rafael de Riego en España en 1820 desencadenó en la Nueva España varios temores: por un lado, los sectores conservadores deseaban evitar la aplicación de las medidas radicales que estaban impulsando los diputados en las Cortes de Madrid; por el otro, los liberales novohispanos quisieron aprovechar el restablecimiento de la constitución liberal española de 1812 para obtener la autonomía del virreinato. Los primeros, en sus reuniones de la iglesia de la Profesa (llamada por algunos historiadores "Conspiración de la Profesa"), estaban encabezados por el canónigo Matías de Monteagudo y convencieron al Virrey Juan Ruiz de Apodaca para que designara a Iturbide comandante general del sur. Mientras tanto, los liberales planeaban que el compadre de Iturbide Juan Gómez de Navarrete, recién electo diputado a las Cortes, promoviera un Plan de Independencia en Madrid, que consistía en llamar a uno de los miembros de la familia real a México para gobernarlo. Al mismo tiempo que esto ocurriera, Iturbide debía marchar al sur con sus tropas, supuestamente para combatir al general Vicente Guerrero, uno de los pocos dirigentes independentistas que quedaban, pero también para convencerlo de unirse a un nuevo plan que conciliaba tanto los intereses y posiciones de los liberales como de los conservadores.
Durante esta campaña se producirán los últimos combates entre realistas e insurgentes en México: Pedro Ascencio, segundo de Guerrero, destroza a la retaguardia de Iturbide cerca de Tlatlaya el 28 de diciembre de 1820; cinco días más tarde el propio Guerrero vence a una columna subalterna mandada por Carlos Moya cerca de Chilpacingo; y el 21 de enero de 1821 se produce una nueva escaramuza en un sitio denominado Espinazo del Diablo. Este último enfrentamiento, de escasa importancia militar, tiene significación histórica por tratarse del último combate entre independentistas y realistas.
Finalmente, Iturbide logra convencer a Guerrero y llega a un acuerdo con él el 24 de febrero de 1821 en la población de Iguala. Como consecuencia de ello, se proclama el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, un programa político cercano tanto a los tradicionalistas católicos como a los liberales, que declara la independencia, un régimen monárquico constitucional (cuyo trono es ofrecido a Fernando VII de España o a alguno de sus hermanos), y la exclusividad de la religión católica "sin tolerancia de otra alguna". Para sostener el plan, se conforma el llamado Ejército Trigarante que reúne las tropas de Iturbide y de los insurgentes y al que se irían uniendo poco a poco la mayoría de las demás guarniciones realistas del país.
El 24 de agosto de 1821 Iturbide firma los Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú, Teniente General de los Ejércitos de España, que había sucedido al virrey Apodaca como máxima autoridad española en México. El 27 de septiembre el Ejército Trigarante entró en la ciudad de México. Al día siguiente, una Junta de 38 miembros, presidida por el propio Iturbide, proclama el Acta de Independencia del Imperio Mexicano y constituye una Regencia de cinco miembros, también presidida por Iturbide y de la que formaba parte O'Donojú. La Junta Provisional Gubernativa nombra también a Iturbide Generalísimo con un sueldo de 120,000 pesos anuales, un millón de capital, 20 leguas cuadradas de terreno en Texas y el tratamiento de Alteza Serenísima.
El imperio Agustín I, Emperador de México.
El 25 de febrero de 1822 comienza su actividad el Congreso Constituyente del Imperio, que pronto entrará en roces con la Regencia: el Congreso se proclama único representante de la soberanía de la nación, prohíbe los gastos no autorizados por él, y elimina los empréstitos forzosos. Pero el 18 de mayo se produce un motín del regimiento de Celaya exigiendo que Iturbide sea elegido emperador; otras unidades de la guarnición de la capital se unen a la sublevación. Bajo esta presión, el 21 de julio del 1822 Iturbide fue coronado con el nombre de Agustín I.
El imperio enfrentaba la oposición republicana y la resistencia de algunas guarniciones españolas. Una conspiración contra el gobierno fue descubierta en agosto de 1822 y el 26 de ese mes Iturbide apresa y encarcela a varios diputados implicados. Iturbide disolvió el Congreso el 31 de octubre, argumentando "incapacidad" del cuerpo legislativo . En su lugar y con apoyo de algunos diputados, como Lorenzo de Zavala se crea una Junta Instituyente encargada de redactar una Constitución. En diciembre el general Antonio López de Santa Anna se levantó en armas contra el Imperio y a favor de la instauración de un gobierno republicano. El 6 de diciembre Santa Anna y Guadalupe Victoria proclaman el Plan de Veracruz, exigiendo la reinstalación del Congreso y el 24 de enero de 1823 Vicente Guerrero y Nicolás Bravo se pronuncian a favor. Mientras tanto, Iturbide envió al general Echávarri contra Santa Anna; pero Echávarri proclamó el Plan de Casamata el 1 de febrero. Las presiones que recibe Iturbide por parte de sus opositores políticos en la Ciudad de México lo hacen reunir al mismo Congreso que había disuelto antes y abdicar ante él, el 19 de marzo de 1823.
El 22 de marzo Iturbide abandonó la capital escoltado por Nicolás Bravo y el 11 de mayo se embarcó rumbo a Europa. Permaneció un tiempo en Livorno, Italia, para trasladarse luego a Londres. Allí, Iturbide publicó sus memorias. Poco tiempo después decide volver a México, donde el Congreso lo había declarado culpable del delito de traición a la Patria. Fue aprehendido al desembarcar en Soto la Marina (Tamaulipas) y condenado a muerte sin juicio previo. Fue fusilado en Padilla (Tamaulipas). Sus últimas palabras fueron Mexicanos, ¡muero gustoso porque muero entre vosotros! [sin referencias]. Sus restos fueron enterrados en Padilla, hasta que en 1838, bajo la presidencia de Anastasio Bustamante, el Congreso ordenó su traslado a la ciudad de México y su inhumación con honores en la Capilla de San Felipe en la Catedral.[sin referencias]
La familia de Iturbide huyó al extranjero donde vivió cuatro décadas casi en el anonimato. Maximiliano de Habsburgo los buscó para obtener de ellos un hijo adoptivo. El pequeño elegido fue Agustín de Iturbide y Green, hijo de Ángel de Iturbide, primero en la línea sucesoria de Agustín de Iturbide.
Su viuda, Ana María Huarte-Muñiz y Carrillo de Figueroa, nieta del Marqués de Altamira, falleció en los Estados Unidos, donde varios de sus hijos contrajeron matrimonio. El hijo mayor, Agustín Jerónimo de Iturbide, murió soltero en 1866. El hermano de este, Ángel de Iturbide, que casó con la estadounidense Alicia Green, murió en la ciudad de México el 18 de julio de 1872. Su hijo único, Agustín de Iturbide y Green, nacido en Washington, DC en 1863, fue adoptado por Maximiliano I como heredero del trono, y fue expulsado de México por Porfirio Díaz. Murió en los Estados Unidos en 1925, sin haber tenido descendencia de su matrimonio con Luisa Kearney. Otro nieto, Salvador de Iturbide y Marzán (m. 1895), recibió también el título de Príncipe durante el reinado de Maximiliano I; contrajo nupcias con una aristócrata austro-húngara.
GENERAL GUADALUPE VICTORIA1. GENERAL GUADALUPE VICTORIA.
Nació en Tamazula, Durango a fines de 1786. Tomó posesión el 10 de Octubre de 1824 y entregó la presidencia a las 11:00 a.m. del 31 de Marzo de 1829. Durante su gobierno capituló la guarnición española que aún conserva en su poder el castillo de San Juan de Ulúa, frente a Veracruz.
Murió en el fuerte de Perote, Veracruz, víctima de ataques epilépticos, el 21 de Marzo de 1843.
LIC. DON JOSÉ MARÍA BOCANEGRA. 2. LIC. DON JOSÉ MARÍA BOCANEGRA.
Nació en Aguascalientes en Mayo 25 de 1787. Guerrero lo llamó para que desempeñara la cartera de relaciones interiores y exteriores. Teniendo que salir a campaña, el presidente Guerrero lo dejó como interino el 18 de Diciembre de 1829, pero cinco días después, una violenta insurrección militar en la ciudad de México lo derrotó.
Su muerte fue el 23 de Julio de 1862.
LIC. DON PEDRO VELEZ. 3. LIC. DON PEDRO VELEZ.
Nació en la capital de la república probablemente en 1798 o 1799 pues se desconoce este dato. Derrocado su antecesor Bocanegra el congreso lo eligió para que ocupase la presidencia puesto que era el presidente de la suprema corte de justicia. Compartió el poder con el historiador Don Lucas Alamán y Don Luis de Quintara. Su entrada a palacio lo hizo el 23 de Diciembre de 1829 durando en la presidencia sólo nueve días. Falleciendo en Guadalajara de una afección cardiaca en el año de 1865.
GENERAL DON VICENTE GUERRERO (1783-1831). 4. GENERAL DON VICENTE GUERRERO (1783-1831).
Nació en Tixtla el 10 de Agosto de 1783, estado que hoy lleva su nombre, procedía de una humilde familia campesina; su padre, un convencido realista, se llamaba Pedro Guerrero su madre María Guadalupe Saldaña, vio partir a su hijo con doble dolor, el de la partida del hijo y el de que su esposo Pedro Guerrero prohibió toda comunicación con él, cuando el hijo se decidió a secundar a Morelos en su lucha por la independencia de la patria. Entró a la presidencia el 1° de Abril de 1829. Antonio Pacheco Ical, miembro del Senado, presento a la Cámara una propuesta para que se declarase al General Vicente Don Guerrero imposibilitado para gobernar la República; así lo dice el acta respectiva, añadiendo que quedó de primera lectura el día 7 de enero, la segunda fue el día 9, y el 11 recibió la cámara la exposición que el héroe suriano le dirigió, fechado en Tixtla el 3, dando cuenta de su conducta en los últimos acontecimientos públicos y de su retirada al lugar de su nacimiento “donde permaneceré, dice la carta, hasta que la voluntada nacional no interrumpa mi sosiego” pues no le había parecido sensato permanecer “en el campo de batalla con un ejército que se diría lo comprometía a obrar por defender mi causa propia” “Yo no conozco más causa que defender la libertad de mi Patria, que la soberanía de los Estados y que el respeto a las instituciones juradas solemnemente; para sostener estos principios, desenvainé mi espada, prescindiré de lo más caro y acabaré con mi existencia. Ausentándose del poder por lo antes expuesto. Guerrero fue el último paladín que sostuvo en alto la llama de la libertad del sur. Murió el 14 de Febrero de 1831, traicionado de manera terrible por un marino Genovés. Un enviado del presidente Bustamante se puso en contacto con el marino Picaluga que había prestado servicios a los revolucionarios mexicanos y tenía en aguas mexicanos un bergantín: el Colombo, conociéndose su amistad con el General don Vicente Guerrero. En consecuencia este no inconveniente en aceptar una comida del capitán del buque Francisco Picaluga a bordo del navío, una vez a bordo el General don Vicente Guerrero se encontró preso, con el Colombo levantando anclas. Vicente Guerrero y sus acompañantes no tuvieron ninguna alternativa; llegando el buque a las costas de Oaxaca, en Huatulco, estando por cierto un pequeño transporte Colombiano el Francisco Guayaquil, Vicente Guerrero fue entregado a oficiales del IV regimiento, el capitán Miguel González, el teniente Fuentes, el alférez Maciel y unos días después se realizó el juicio sumarísimo que decidiría la suerte del General don Vicente Guerrero. Presidía el Consejo de Guerra el Coronel Vicente Canalizo (que llegaria a presidente de la república), dictando sentencia de muerte, siendo fusilado Guerrero el 14 de febrero de 1831 en Cuilapán. Llenando de oprobio y vergüenza a la nación ante el crimen político perpetrado, se dijo que poder había pagado 50 mil pesos al marino Francisco Picaluga por la traición inflingida y prestarse a la felonía, regresando el marino Genovés, con su Colombo a su república. Su disposición y colaboración a la traición condujeron a marino genovés ante las leyes de su patria. Se dice que allá los tribunales de su país le condenaron a muerte y a la pérdida de sus bienes que, enajenados el juez ordenó se trasladaran a la familia de Vicente Guerrero, representada por su viuda Guadalupe Hernández y su hija Dolores Guerrero. Tal resolución les fue notificada oficialmente por las autoridades genovesas, la decisión de los tribunales genoveses; la familia de Vicente Guerrero Respondió que nada quería, nada pedía y nada recibiría; puesto que nada en la tierra les indemnizaría la irreparable pérdida del jefe de su familia; el General don Vicente Guerrero y que Picaluga estaba perdonado.

GENERAL DON MELCHOR MUZQUIZ5. GENERAL DON MELCHOR MUZQUIZ.
Nació en Coahuila en Marzo de 1790. Para sustituir al presidente Bustamante que salía a campaña tomó posesión el 14 de Agosto de 1832 rindiendo la protesta en a cámara de diputados cuatro meses y nueve días duró su gobierno ,entregando este al General Ignacio Martínez gobernador del Distrito Federal Martínez no fue presidente sino solo encargado de cuidar el orden. Murió Muzzquiz el 14 de Diciembre de 1844.



6. GENERAL DON MANUEL GÓMEZ  PEDRAZA.
Nació en Querétaro a fines del año 1790. Cuando el presidente Guadalupe Victoria salió electo lo designó como ministro de la guerra. Después lanzó su candidatura para la presidencia y ganó la elección en buena forma pero la sublevación de Santa Anna en Veracruz hizo que Pedraza firmara su renuncia. Pasados cuatro años retornó a México ya con los honores de primer mandatario. El 13 de enero del año siguiente se halla en la capital habiendo gobernado hasta el 31 de Mayo de 1833. Murió en México el 14 de Mayo de 1851.


Valentín Gómez Farías7. DR. DON VALENTÍN GÓMEZ FARIAS. Nació el 14 de Febrero de 1781 en Guadalajara, Jalisco. Fue cinco veces presidente, en sustitución de Santa Anna en su carácter de vicepresidente. El primer periodo fue el 1° de Abril al 15 de Mayo de 1833, y así sucesivamente del 2 al 17 de Junio del mismo año; del 6 de Julio al 27 de Octubre de 1823; del 5 de Diciembre de ese año al 23 de Abril de 1834; del 24 de Diciembre de 1846 al 20 de Marzo de 1847. Murió el 5 de Julio de 1854.



 8. GENERAL DON MIGUEL BARRAGÁN. Nació en S. L. P., el 8 de Marzo de 1789. La cámara de Diputados lo nombró presidente provisional, tomando posesión el 28 de Enero de 1835 sustituyendo a Santa Anna, que había salido a campaña. Dejó la presidencia provisional el 2 de Noviembre del mismo año, y pasó a ser presidente de la República Central. Murió el 1° de Marzo de 1836.



 9. LIC. DON JOSÉ JUSTO CORRO. Nació en el mes de Marzo de 1800, en Guadalajara. El congreso designó a Corro para que substituyera al general Barragán, otorgando la protesta el 2 de Marzo de 1836, permaneciendo en el poder hasta el 8 de Abril de 1837. Hizo entrega de la presidencia a Don Anastasio Bustamante.



 10. GENERAL DON ANASTASIO BUSTAMANTE. Nació el 17 de Julio de 1780 en Michoacán. Ocupó tres veces la presidencia, el primer periodo del 1° de Enero de 1830 al 31 de Agosto de 1832; el segundo del 19 de Abril de 1837 al 19 de Marzo de 1839; del 11 de Julio de 1839 al 21 de Septiembre de 1841.




11. GENERAL DON NICOLÁS BRAVO. Nació el 10 de Septiembre de 1876, en Chilpancingo, Guerrero. Fue tres veces presidente, del 10 al 15 de Julio de 1839; del 26 de Octubre de 1842 al 4 de Marzo de 1843, y del 29 de Julio al 5 de Agosto de 1846 en que sustituyó al General Paredes Arriaga.



 12. DON JAVIER ECHEVERRÍA. Nació el 25 de Julio de 1797, en Veracruz. Sustituyendo a Bustamante, tomó posesión el 22 de Septiembre de 1841 y el 6 de Octubre del mismo año, catorce días después terminó su periodo por renuncia que presentó el propio Bustamante. Murió el 17 de Septiembre de 1852.



 13. GENERAL DON ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. Nació el 21 de Febrero de 1781, en Jalapa, Veracruz, ocupó once veces la presidencia del 16 de Mayo al 1° de julio de 1833; del 18 de Junio al 5 de Julio del mismo año; del 28 de Octubre al 4 de Diciembre del mismo año; del 24 de Abril de 1834 al 27 de Enero de 1835; del 18 de Marzo al 9 de Julio de 1839; del 9 de Octubre de1843; del 4 de Junio al 11 de Septiembre de 1844; del 21 al 31 de Marzo de 1847; del 20 de Mayo al 15 de Septiembre de 1847; del 20 de Abril de 1853 al 9 de Agosto de 1855. Murió el 21 de Junio de 1876.



 14. GENERAL DON VALENTÍN CANALIZO. Nació en Monterrey, N. L., el 19 de Agosto de 1794. Fueron cuatro sus periodos presidenciales, y todos breves en calidad de sustituto. Del 4 de Octubre de 1843 al 27 de Enero de 1844; del 28 de Enero al 3 de Junio de 1844; del 21 de Septiembre al 28 de Noviembre del mismo año y del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre del mismo año. Murió el 20 de Febrero de 1870.



 15. GENERAL DON JOAQUÍN HERRERA. Nació en Jalapa, Veracruz, en Abril de 1792. Cinco veces actuó como presidente, dos de ellas como sustituto, uno como interino, otra como constitucional, y la última nombrado por el congreso del 12 al 20 de Septiembre de 1844; del 6 al 14 de Diciembre del mismo año; del 15 de Diciembre de 1844 al 14 de Junio de 1845, y del 2 de Junio de 1848 al 14 de Enero de 1851, murió el 10 de Febrero de 1854.



 16 MARIANO PAREDES Y ARRILLAGA. Nació en México en 1797. Hizo que el congreso le nombrase presidente el 3 de Enero de 1846. El 12 de Junio del mismo año fue revalidada su designación por el congreso, nombrándose vicepresidente al general Don Nicolás Bravo. El 29 de Julio resolvió salir a campaña y entregó el poder a Bravo. Nueve días después se pronunció la guarnición de la capital y lo derrotaron. Tuvo que salir del país y murió en Cuba el 27 de Septiembre de 1849.



José Mariano Salas 17. GENERAL MARIANO SALAS. Nació en México en 1797. Un cuartelazo el 6 de Agosto de 1846 lo convirtió en encargado del poder ejecutivo, después de haber fungido como jefe del ejercito libertador republicano tuvo como consejero al Dr. Don Valentín Gómez Farías. Le entregó la presidencia a Santa Anna el 23 de Diciembre de 1846.



 18. GENERAL PEDRO MARÍA ANAYA. Nació en Hidalgo en junio de 1795, para sustituir a Santa Anna , el congreso lo eligió como presidente sustituto, tomando posesión el 1° de abril de 1847, para entregarle el muevo poder al mismo Santa Anna, el 20 de mayo de ese mismo año. Volvió a la presidencia el 14 de noviembre de 1847 y concluyo el periodo hasta el 7 de enero de 1848.



 19. LIC. DON MANUEL DE LA PEÑA Y PEÑA. Nació en Tacuba, D.F, el 10 de marzo de 1789. Por ausencia de Santa Anna, se hizo cargo de la presidencia en calidad de sustituto, el 16 de septiembre de 1847. El 14 de Noviembre del mismo año entrega el poder al general Anaya , volviendo a la presidencia el 8 de enero de 1848, para terminar su periodo el 1° de Junio del mismo año. Murió el 2 de enero de 1850.



mariano-arista-1847.jpgMariano-arista-1847.jpg 20. GENERAL MARIANO ARISTA. Nació el 19 de julio de 1802 en S.L.P., entro a fungir como presidente el 15 de enero de 1851, por entrega que le hizo el Lic. Don Joaquín Herrera. Fue la primera vez en México que se trasmitió el poder en forma pacifica y cordial. Decepcionado por que a pesar de su rectitud y honradez, era acremente censurado por el partido de oposición , presento su renuncia el 4 de enero de 1857 y murió en el extranjero, el 7 de agosto de 1855.



 21. LIC. JUAN BAUTISTA CEBALLOS. Nació el 13 de mayo de 1811, en Durango. Habiendo renunciado Arista se hizo cargo del poder que fungía como presidente de la suprema corte de justicia. Solamente duró un mes, renunciando el 05 de febrero de 1853, para volver a la suprema corte; de donde fue desplazado por intrigas de Santa Anna. Viajo a Europa y falleció en París el 20 de agosto de 1857.



 22. GENERAL DON MANUEL MARÍA LOMBARDINI. Nació en México en el año 1802. Tomó posesión el 06 de febrero de 1853 y entregó el poder el 19 de abril del mismo año. Su elección se debió a la renuncia presentada por Ceballos. Murió el 22 de diciembre de 1853.




 23. GENERAL MARTÍN CARRERA. Nació en México en el año 1807. Poco tiempo duró su gobierno: del 14 de agosto de 1855 al 11 de septiembre del mismo año. Murió el 22 de abril de 187?.



 24. GENERAL DON ROMULO DIA DE LA VEGA. Nació en México en el año 1800. Entró a substituir al General Carrera, destinado por los jefes de la guarnición militar. Su gobierno duró desde el 12 de septiembre al 03 de octubre de 1855. Murió en Puebla en octubre de 1877.



Muere el General Juan N. Alvarez. 25. GENERAL JUAN ALVAREZ. Nació el 27 de enero de 1790 en Atoyac Guerrero. Asumió el poder como presidente interino, el 04 de octubre de 1855 y concluyó su breve periodo el 10 de diciembre del mismo año. Murió el 21 de agosto de 1867.

Ignacio Comonfort 26. GENERAL DON IGNACIO COMONFORT. Nació el 12 de marzo de 1812 en Puebla, tres veces fue presidente: del 11 de diciembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857, como sustituto; del 01 al 16 de enero de 1857 y del 17 de diciembre de 1857 al 20 de enero de 1858. Él fue quien juró la constitución del 57 dando después el famoso golpe de estado. Murió el 14 de noviembre de 1863.



 27. GENERAL FÉLIX ZULOAGA. Nació en Chihuahua el 31 de marzo de 1803. Habiendo desconocido en 1857 al presidente Comonfort y en la constitución, se hizo designar presidente por una junta de notable. Esto sucedió el 05 de enero de 1858. Permaneció en el gobierno hasta el 21 de este mismo mes y volvió a asumir la presidencia el 24 de enero, al 01 de febrero de ese mismo año. Murió el 11 de febrero de 1868.




Manuel Robles Pezuela  28. GENERAL DON MANUEL ROBLES PEZUELA. Nació en Guanajuato en 1811. Recibió el poder en manos Zuloaga, el 23 de diciembre de 1858, debido a un cuartelazo. Solo estuvo en la presidencia 30 días, pues el 21 de enero de 1859 entró a substituirlo el General Don Miguel Miramon. Murió el 23 de marzo de 1873.




 29. GENERAL DON MIGUEL MIRAMON. Nació en México el 16 de noviembre de 1831. Es el presidente más joven que ha tenido la república, porque haciendo el poder apenas contaba con 25 años, el 02 de febrero de 1859 al 12 de agosto.



 30. NEPOMUCENO ALMONTE. Nació el marzo de 1803 en Michoacán. Designado en córdoba, el 19 de abril de 1862, para tomar la presidencia tomó posesión en Orizaba, durante en el poder hasta el 24 de septiembre de ese mismo año. Murió en París el 21 de marzo de 1869.

31. LIC. BENITO JUÁREZ. Nació en Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Ocho veces ocupó la presidencia del 19 de enero de 1858 al 09 de mayo de 1861; del 10 de mayo de 1861 al 14 de junio del mismo año; del 15 de junio al 07 de diciembre de 1861; del 08 de diciembre de 1865 al 07 de diciembre de 1867; del 08 al 24 de diciembre de 1867; del 25 de diciembre de 1871 al 18 de julio de 1872.

Sebastián Lerdo de Tejada fue el tercer candidato en las elecciones presidenciales de 1871. Tras la muerte de Juárez, ocupó la presidencia de manera interina, y en este cargo amnistió a Díaz y a todos los militares que participaron en la Revolución de La Noria. Al intentar reelegirse en 1876, Díaz lanzó contra él el Plan de Tuxtepec. Tras varios meses de guerra civil, fue derrotado y exiliado. Murió en Nueva York, en 1889. 32. LIC. DON SEBASTÍAN LERDO DE TEJEDA. Nació el Jalapa, Ver., el 24 de abril de 1823. Por haber fallecido Don Benito Juárez. Entró a sustituirlo Lerdo de Tejeda. Tomó posesión el 19 de julio de 1872. Convocó a elecciones y el mismo obtuvo el triunfo por unanimidad, lo cual vino a demostrar que ya México estaba preparado para ejercer sus derechos en los comicios después de tantas revoluciones. Entró por segunda vez a la presidencia el 01 de diciembre de 1872, pero fue derrocado por la revolución que encabezó el general Porfirio Díaz, y abandonó el palacio la mañana del 20 de noviembre de 1876 murió en Nueva York el 21 de abril de 1889.
 33. LIC. DON JOSÉ MARÍA IGLESIAS. Nació en México el 05 de enero de 1823. No conforme con la elección presidencial que favoreció a Lerdo de Tejeda. Su gobierno lo formó el 28 de noviembre de 1876. Pero como el movimiento no prosperó, salió para el extranjero el 17 de enero del siguiente año. Murió el 17 de diciembre de 1891.
Juan N. Méndez 34. GENERAL DON JUAN N. MÉNDEZ. Nació en Puebla en 1819 o 1820. Solamente estuvo en el poder, el 06 de diciembre de 1876 hasta el 15 de febrero de 1877, sustituyendo temporalmente al General Días que había marchado a combatir a las Iglesias murió el 20 de noviembre de 1894.

 35. GENERAL DON MANUEL GONZÁLEZ. Nació el 28 de junio de 1832, el Matamoros, Tamaulipas. Recibió el poder de manos del General Díaz el 01 de diciembre de 1880, y 4 años después el 30 de noviembre de 1884. Volvió a entregarlo al propio General Díaz. El pueblo lo llamaba "EL MANCO" y armó el gran escándalo.
36. GENERAL DON PORFIRIO DÍAZ. Nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca, Oax. Sus periodos presidenciales fueron 10, del 28 de noviembre al 05 de diciembre de 1876; del 16 de febrero al 04 de mayo de 1877; del 05 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880; del 01 de diciembre de 1884 al 30 de noviembre de 1892 al 30 de noviembre de 1900, del 01 de diciembre de 1900 al 30 de noviembre de 1904, del 01 de diciembre de 1910 al 25 de mayo de 1911, fecha en que renunció obligado por la revolución triunfante acaudillada por Don Francisco I Madero. Murió en París el 02 de julio de 1915.
 37. LIC. DON FRANCISCO LEÓN DE LA BARRA. Nació en Querétaro el 16 de junio de 1863. Presentada la renuncia por el general Díaz tomo la posesión de la presidencia pro ministerio de la ley, pues era secretario de las relaciones exteriores. Este sucedió el 25 de mayo de 1911, terminando su periodo el 6 de noviembre del mismo año por entrega que le hizo a don Francisco I. Madero.

 38. DON. FRANCISCO I. MADERO. Nació en parras de la fuente, Coahuila, su victoria en las elecciones de 1911 fue unánime, y tomo posesión de la presidencia el 6 de noviembre del mismo año, manteniéndose en el poder hasta el 18 de febrero de 1913. Murió el 22 de febrero de 1913.

 39. LIC. DON PEDRO LASCUARAIN. Nació en México el 12 de mayo de 1858. Es el único presidente que ha durado en el poder 54 minutos. Presos ya Madero y Pino Suárez, el Lic. Lascuarain que era ministro de las relaciones exteriores se hizo cargo momentáneamente de la presidencia, para recibir la renuncia de aquellos y presentarla en la camera donde fue aprobada. Le entrego el poder al General. Victoriano Huerta todo esto sucedió el 19 de febrero de 1911. En julio de 1952 falleció el Lic. Lascuarain.
 40. GRAL. VICTORIANO HUERTA. Nació en Jalisco, el 23 de diciembre de 1854. El 24 de febrero tomo posesión como presidente constitucional interino, valiéndose de que se le nombrase ministro de Gobernación para asumir el poder por ministerio de la ley. Triunfante de la revolución acaudillada por don Venustiano Carranza no tuvo mas camino que presentar su renuncia ante el congreso, el 15 de junio de 1914, fue a radicarse a El Paso, Texas, y allí se le puso preso en Fort Blisss. Falleció en su celda el 13 de enero de 1916.

 41. LIC. FRANCISCO S. CARBAJAL. Nació en campeche el 9 de diciembre de 1870. Cuando el Gral. Victoriano Huerta presentó su renuncia -15 de julio de 1914- se hizo cargo del poder ejecutivo, porque era el presidente de la suprema corte. Él fue quien firmó los tratados de Teoloyucan, por medio de las cuales quedó la ciudad de México a disposición de las fuerzas revolucionarias que formaban él ejercito constitucionalista encabezado por Don Venustiano Carranza. Murió el 30 de septiembre de 1932.

General Eulalio Gutiérrez Ortiz 42. GRAL. DON EULALIO GUTIÉRREZ ORTIZ. Nació en Coahuila en el año de 1884 o 1886. Distanciados los revolucionarios, que se dividieron en dos grandes bandos, la convención reunida en Aguascalientes desconoció la jefatura del señor Carranza, y designo a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional. En esa forma llegó a México el 1° de noviembre de 1914, pero tuvo en Emiliano Zapata a dos jurados enemigos y antes de perecer secretamente de México marchándose a los Estados Unidos, en donde fijo su residencia en San Antonio Texas.
General Eulalio Gutiérrez Ortiz (1881 - 1939) fue elegido Presidente Provisional de México durante la Convención de Aguascalientes y ejerció el cargo del 1 de noviembre de 1914 al 16 de enero de 1915.
Nació el 2 de febrero de 1881 en la Hacienda de Santo Domingo, municipio de Ramos Arizpe, Coahuila, siendo sus padres Jesús Gutiérrez y Ciriaca Ortiz.
En su niñez fue pastor y estudió en su tierra natal, en la escuela que actualmente lleva el nombre de "Ignacio Zaragoza", posteriormente fue minero en Concpción del Oro, Zacatecas, actividad que le permitió dominar el manejo de los explosivos. En esa población fue en la que incursionó en los escenarios armados al tomar las armas para evitar el arribo al poder de un presidente municipal impuesto contra la voluntad popular, mediante una elección fraudulenta, acción que le costó la libertad.
Desde su juventud participó activamente en las filas del antirreeleccionismo, al participar en 1905 en la conformación de la Junta Organizadora del Partid Liberal Mexicano en San Luis Missouri, al lado de los Hermanos Flores Magón, para convocar a las fuerzas opositoras para preparar la lucha contra el dictador Porfirio Díaz. Conformó en Concepción del Oro la Asociación Antirreeleccionista "Santiago de la Hoz", militó en el Partido Liberal Mexicano de Ricardo Flores Magón y formó parte del Partido Antirreleccionista de Francisco I. Madero en 1909.
Participa en los movimientos armados precursores de la Revolución. En 1906 toma las armas en Las Vacas (hoy Ciudad Acuña, Coahuila) y en 1908 en Viesca, Coahuila.
El 20 de noviembre de 1910, con el grado de Capitán Primero otorgado por Don Francisco I. Madero, tomó las armas para participar activamente en la Revolución Mexicana, con importantes acciones en los estados de Coahuila y Zacatecas.
En febrero de 1911, tras la ocupación de Saltillo, integra una Junta Revolucionaria que gobernaría el municipio y de la cual formaban parte Rafael Cepeda, Francisco Coss, Abraham Cepeda y su hermano Luis Gutiérrez Ortiz.
Al triunfo de la Revolución, en 1911, es elegido Presidente Municipal de Concepción del Oro, Zacatecas. Ante la usurpación de Victoriano Huerta y la traición a Don Francisco I. Madero el Ayuntamiento a cargo de Eulalio Gutiérrez se reúne en sesión y, en un acuerdo histórico, determina desconocer a Huerta como Presidente para lo cual se consigna en el acta de Cabildo ??..En Concepción del Oro, Zac., a las 8 de la noche del día 10 de Marzo de 1913 en la calle de Allende, en una casa frente a la plaza Juárez, se levantó esta acta, en la que se desconoce terminantemente al gobierno del traidor General Victoriano Huerta y se nombra Jefe Supremo de las Fuerzas Constitucionalistas al General Eulalio Gutiérrez autorizándolo para extender nombramientos y dar comisiones en el partido de Mazapil".
Durante la etapa de la Revolución Constitucionalista combatió en las fuerzas de la División del Centro al lado de los Generales Jesús Carranza Garza y Pablo González Garza con importantes combates en los estados de Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí. En esta nueva fase de la lucha armada estaba en sitios potosinos luchando sin tregua, mientras que en Coahuila y Zacatecas, con la experiencia en el manejo de la dinamita, descarrilaba trenes enemigos para sumar los convoyes al Ejército Constitucionalista, por lo que era ya un militar reconocido (ostentaba el grado de General de Brigada) y con ese prestigio sumaba importantes triunfos al carrancismo.
El 21 de julio de 1914 es designado Gobernador y Comandante Militar del Estado de San Luis Potosí. Como Gobernador del Estado impulsó las obras urbanas como la importante avenida "Venustiano Carranza", que aún existe, creó las plazas de comercio en ranchos y haciendas, dictó medidas sobre el pago de deudas, cambios de residencia y derechos laborales y contempló obras de beneficio social y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores mediante la creación del Departamento del Trabajo. El 15 de Septiembre de 1914, en un acto histórico, decretó la Ley sobre Sueldos de Peones, mediante la cual se establecen por primera vez: la jornada de 9 horas, el establecimiento de un salario mínimo, la prohibición de las tiendas de raya y el trabajo dominical. Decretó igualmente que las deudas contraídas por los trabajadores del campo prescribirían en el término de un año y que los anticipos que el hacendario hiciera al trabajador para el sostenimiento de su familia o paga de jornal, hasta levantarse su cosecha, sería en dinero en efectivo.
Durante su gobierno en San Luis Potosí incorporó a sus filas a personajes de gran trascendencia como lo fue el destacado mexicano, Don Jesús Silva Herzog, quien al recibir la Medalla "Eduardo Neri" en la Cámara de Diputados, el 9 de octubre de 1972, expresa en su discurso "...me hice de izquierda cuando me sumé a la brigada del General Eulalio Gutiérrez a la edad de 21 años, en la Ciudad de San Luis Potosí, en el año lejano de 1914 y he seguido siendo hombre de izquierda...".
Durante la Convención de Aguascalientes fue nombrado Presidente Provisional de la República el 1 de noviembre de 1914 y asumió el cargo dos días después. Su gabinete era compuesto por Lucio Blanco en Gobernación; José Vasconcelos Calderón en Instrucción Pública y Bellas Artes; Valentín Gama en Fomento; Felícitos Villarreal en Hacienda; José Isabel Robles en Guerra y Marina; Manuel Palafox en Agricultura; Manuel Chao como Regente del Distrito Federal; Mateo Almanza como comandante de la Guarnición de México y Pánfilo Natera como presidente del Supremo Tribunal Militar. Un mes más tarde los líderes revolucionarios Francisco Villa y Emiliano Zapata tomaron la Ciudad de México. Tras verse manipulado por las tropas de Villa decidió salir de la capital el 16 de enero de 1915 y trasladar su gobierno a San Luis Potosí, donde declaró a Villa y a Carranza traidores del "espíritu revolucionario" y renunció formalmente al cargo el 2 de julio de 1915. Luego de exiliarse en los Estados Unidos regresó a México en 1920 bajo la amnistía de Álvaro Obregón y fue electo senador y gobernador del estado de Coahuila en 1928.
Después de publicar su rechazo a la reelección de Álvaro Obregón y al maximato de Plutarco Elías Calles se unió a la rebelión de José Gonzalo Escobar. Tras su derrota se exilió en San Antonio, Texas y no regresó sino hasta 1935. Cuatro años después falleció en la ciudad de Saltillo.
 43. GRAL. ROQUE GONZÁLEZ GARZA. Nació el 23 de marzo de 1885. Desaparecido el Gral. Eulalio Gutiérrez la convención de Aguascalientes nombró para que lo sustituyese en el poder ejecutivo, a González Garza, el 16 de enero de 1915, permaneciendo en su alto cargo hasta el 10 de junio de 1915, día que presentó su renuncia en con el carácter de irrevocable.
El general Roque González Garza nació en Saltillo, Coahuila, el 23 de marzo de 1885. Estudió la carrera de comercio, en su ciudad natal y en México. Desde muy joven conocío a don Francisco I. Madero, con quien hizo amistad muy firme y lo acompañó en todas sus giras para fundar clubes antirreeleccionistas y en las de la candidatura. En Monterrey González Garza tomó la palabra y acusó al gobierno de no respetar la libertad de sufragio y actuar con amenazas y persecuciones. La policía de esa capital recibió orden de detenerlo aunque logró escabullirse, por lo que Madero fue arrestado con el pretexto de proteger su fuga. Al día siguiente se presentó González, fue detenido y enviado junto con Madero a la Penitenciaría de San Luis Potosí, mientras se efectuaban las elecciones en las que salió electo para un nuevo período presidencial el general Porfirio Díaz y para la vicepresidencia don Ramón Corral.
El licenciado Limantour, amigo de Madero y de su familia, les aconsejó pedir la libertad caucional que obtuvieron fácilmente. Madero escapó a San Antonio y después se le unió González Garza, quien le acompañó en la rebelión e hizo amistad con Abraham González que lo presentó a Francisco Villa del que fue muy amigo. Cuando Madro fue presidente, Roque González estuvo con él hasta el cuartelazo del 9 de febrero de 1913 en que escapó al norte para unirse a Villa a quien acompañó en toda la campaña contra Huerta. Rota la unidad revolucionaria por las diferencias entre Villa y Zapata con Carranza, González Garza formuló un programa de principios presentado por los villistas; fue de quienes presentaron al general Eulalio Gutiérrez para la Presidencia provisional y cuando éste abandonó el cargo por dificultades con Villa fue nombrado presidente don Roque y se ocupó en desarrollar una labor de reconciliación de las facciones revolucionarias, pero dejó la presidencia por la obstrucción que hizo en su contra el zapatista Manuel Palafox y entregño el cargo al licenciado Francisco Lagos Cházaro, el 11 de julio de 1915. Volvió a incorporarse a las fuerzas villistas y tomó parte en varios combates con Canuto Reyes y Rodolfo Fierro; cuando el villismo fue derrotado se exilió y sólo volvió al país hasta la muerte de Carranza. Se le reconoció el grado de general de división, fue presidente de la Legión de Honor y el presidente López Mateos, en 1962, lo nombró jefe de obras en Meztitlán, Hidalgo. Escribió algunas obras de historia de la revolución. Murió en la ciudad de México el 12 de noviembre de 1963.

44. LIC. DON FRANCISCO LARGOS CHAZARO. Nació el 30 de septiembre de 1878. Recibió la presidencia de malos del gral. Roque González Garza el 10 de junio de 1915 pero no pudiendo sostenerse en la capital, dado el distanciamiento que se produjo entre los principales jefes revolucionarios, y por acuerdo de la convención de Aguascalientes, traslado su gobierno a la ciudad de Toluca, capital del estado de México. De regreso murió el 13 de noviembre de 1932.

 45. VENUSTIANO CARRANZA 1859-1920. Nació el 29 de diciembre de 1859 en Cuatro Ciénegas, Coahuila, en el seno de una familia de hacendados norteños. Estudió en la ciudad de Saltillo hasta la enseñanza preparatoria, pasando luego a la de México, a seguir la carrera de medicina, que no pudo concluir por haber enfermado gravemente de la vista. Volvió a su pueblo nativo, en donde se dedicó a cuidar de sus propiedades, iniciándose en la carrera política en 1887, en que fue elegido presidente municipal de su pueblo; en ese puesto estuvo hasta el año de 1894, siendo luego diputado local y senador de la República, encabezando la oposición contra el gobernador Garza Galán, impuesto por el presidente Díaz. Se unió al movimiento de Madero, en 1910.
Con Madero organizó Carranza el Partido Democrático, y cuando Madero instaló su gobierno en Ciudad Juárez, después de su elección conculcada, Carranza fue su secretario de Guerra. Triunfante el movimiento armado, Carranza fue gobernador de Coahuila, a partir de 1911. En 1913, después del asesinato de Madero y Pino Suárez, ordenado por Victoriano Huerta, Carranza se levantó en armas contra la usurpación, proclamando el Plan de Guadalupe, que mantenía al maderismo vivo. Al lograr la renuncia de Huerta, asumió la Primera Magistratura del país, encontrando la oposición de Villa y de Zapata, con quienes luchó durante los siguientes años.
Cuando las fuerzas norteamericanas invadieron el puerto de Veracruz, en 1914, Carranza asumió la jefatura del Ejército Constitucionalista, rechazando enérgicamente la intromisión extranjera en los asuntos internos de México. Ese mismo año se celebró una Convención en Aguascalientes, en la cual Villa y Zapata se separaron definitivamente de Carranza, desconociéndolo e implantando un gobierno distinto; Carranza abandonó la ciudad de México y marchó al puerto de Veracruz, donde estableció su gobierno. Puso al mando de sus tropas al general Álvaro Obregón, quien combatió a los convencionistas con éxito, logrando establecer de nuevo el gobierno de Carranza en la capital de la República, por algunos años.
En 1917, Carranza instaló en la ciudad de Querétaro un Congreso Constituyente, que dictó la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dando a la Revolución un carácter legal, que transformó la vida mexicana. Liquidó los bancos nacionales, para crear el Banco de México, único autorizado para emitir el papel moneda que instituyera, y durante su gobierno quebrantó al militarismo y a los caciques políticos; inició la protección de las riquezas naturales, especialmente el petróleo, preparando la adjudicación del mismo en favor de los mexicanos.
Carranza obligó a los extranjeros a sujetarse a las leyes de México, cuando establecieran dentro del país su residencia y sus negocios, renunciando a la protección de sus gobiernos, para sus concesiones. Pero pese a sus reiterados esfuerzos, no logró pacificar totalmente al país, ni unir a las diversas facciones revolucionarias que luchaban entre sí. Gobernó a partir del primero de mayo de 1917, y en 1920, al tratar de designar al sucesor que habría de quedar en la Presidencia del país, se desató en Sonora una rebelión armada, encabezada por el triunvirato de Calles, Obregón y Adolfo de la Huerta, que querían para sí el poder, repudiando al candidato carrancista, el ingeniero Bonillas.
El 23 de abril de ese año se proclamó el Plan de Agua Prieta, en Sonora, que desconoció a Carranza, y éste abandonó otra vez la ciudad de México, para ir al puerto de Veracruz, donde tenía amigos seguros. Salió de México el 7 de mayo, siendo perseguido por la caballería de Jacinto B. Treviño, y se internó en la sierra de Puebla. En la noche del 21 de mayo, fue asesinado en la ranchería de Tlaxcalantongo, por los soldados de Rodolfo Herrero, que obedecía órdenes de Álvaro Obregón.

 46. DON. ADOLFO DE LA HUERTA. Nació en sonora en el año de 1881 en los primeros días del mes de octubre. La cámara de diputados nombró presidente interino a De la Huerta, el 24 de mayo de 1920. Este personaje político encabezó una revolución, llamada de la huertista, en Veracruz, desconociendo el gobierno del gral. Obregón el 6 de diciembre de 1923, pero fracasado en su movimiento, embarco rumbo a los Estados Unidos, fijándose su residencia en los Angeles California. Años después regreso a México y ocupo el distinguido cargo de Visitador General de Consulados. Murió el 9 de julio de 1955.

 47. GRAL. ÁLVARO OBREGÓN SALIDO. 19 febrero 1880 – 17 de julio 1928
Nace en la Hacienda de Siquisiva, a las afueras de Navojoa, Sonora, el 19 de febrero de 1880, el menor de una numerosa familia dedicada a la agricultura.
Posteriormente se traslada a Huatabampo, en el mismo estado, donde se desempeña como maestro de escuela y traba amistad con Plutarco Elías Calles .
Con la caída de Porfirio Díaz y el triunfo de Francisco I. Madero, Álvaro Obregón, decide entrar en la política. En 1911 es electo Presidente Municipal de Huatabampo, formando parte del Partido Liberal.
Su ejército en el cargo se ve interrumpido por el derrocamiento y asesinato de Francisco I. Madero, en lo que se conoció como la decena trágica , perpetrada, entre otros, por el General Victoriano Huerta .
Obregón, junto con muchos otros líderes políticos de la época, se rebela contra la usurpación de Huerta. Sin mayor experiencia militar improvisa a un grupo armado con cerca de 800 indios yaqui, que se convierten en la base de lo que posteriormente se conocería como Ejército del Noreste. Obregón se pone en contacto con Venustiano Carranza , quien, desde Coahuila, encabeza el movimiento Constitucionalista. Carranza le confiere a Obregón el grado de Teniente Coronel.
Obregón enfrenta a las fuerzas federales en diversas plazas y tiene su triunfo más significativo al derrotar al General Pascual Orozco , considerado el mejor militar del Ejercito Federal.
Los triunfos del Ejército Constitucionalista y los del Noroeste, así como la presión de los ataques de la División del Norte, comandado por Francisco Villa y el Ejército del Sur, encabezado por Emiliano Zapata , obligan a Huerta a huir del país.
Al finalizarse los trabajos de la Convención de Aguascalientes , cuyo objeto era reunir a las diferentes fuerzas revolucionarias y formar un gobierno provisional, Obregón es designado como delegado por parte de Carranza.
Sin embargo, en 1915, tanto Francisco Villa como Emiliano Zapata, desconocen al gobierno provisional y continúan la lucha armada. Venustiano Carranza designa a Obregón para enfrentar a la División del Norte.
Entre abril y julio de 1915, Álvaro Obregón y Francisco Villa habrían de enfrentarse en cuatro ocasiones en la región del Bajío Guanajuatense, en lo que genéricamente se conoce como batalla de Celaya. En las cuatro ocasiones, Obregón derrota a Villa. Sin embargo, en la última batalla, en el poblado de Santa Ana del Conde, una pieza de artillería hiere a Obregón y los médicos se ven en la necesidad de amputarle el brazo derecho.
Es importante subrayar que la batalla de Celaya fue la conflagración militar más grande de América Latina, hasta antes de la guerra de las Malvinas entre Inglaterra y Argentina en 1982.
Obregón es condecorado por Venustiano Carranza, quien le confiere ya el grado de General, Carranza, convoca a un Congreso Constituyente en Querétaro, con objeto de elaborar una nueva Constitución para el país.
Con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 5 de febrero de 1917 se convocan elecciones y Carranza llega a la Presidencia de la República. Invita a Obregón como secretario de Guerra y Marina. Al cabo de unos meses, Obregón dimite y regresa a Sonora, donde se dedica exitosamente al cultivo del garbanzo.
No obstante, Obregón sigue con interés los acontecimientos políticos, y hacia 1919 se traslada nuevamente a la Ciudad de México. Se acerca un nuevo proceso electoral y Obregón quiere competir por la Presidencia del país. Una serie de males entendidos con Venustiano Carranza, quien apoya abiertamente a Ignacio Bonilla, genera un enfrentamiento entre Obregón y Carranza.
Con un amplio apoyo entre la tropa y los oficiales del ejército, Obregón lanza el Plan de Aguaprieta y se rebela contra el gobierno de Venustiano Carranza. Obligado a huir de la Ciudad de México, Carranza no logra concluir su mandato presidencial. Fuerzas leales a Obregón lo detienen y matan en Puebla, en una acción dirigida por el General Adolfo Herrera.
Dado el vacío poder y queriendo evitar una toma ilegítima de la Presidencia, Obregón espera el proceso electoral al que convoca el gobierno provisional, encabezado por el también Sonorense Adolfo de la Huerta, quien ocupa la Presidencia de la República entre junio y diciembre de 1920.
Álvaro Obregón, gana abrumadoramente las elecciones. Nombra entre otros a Adolfo de la Huerta, Secretario de Hacienda; a Plutarco Elías Calles, Secretario de Guerra y Marina y a José Vasconcelos, Secretario de Educación Pública, que es, sin duda, una de las creaciones más notables del gobierno de Obregón.
El régimen de Obregón, se caracterizó por la puesta en práctica de la Constitución de 1917, lo que llevó a impulsar una importante reforma agraria y educativa. Fue en este periodo que floreció el muralismo mexicano de Diego Rivera, David Alfaro Sequeiros y José Clemente Orozco; asimismo se creó la Orquesta Sinfónica Nacional y se desarrolló un amplio programa de publicaciones, bibliotecas y alfabetización, particularmente en las zonas rurales.
Imposibilitado por razones técnicas y militares a nacionalizar el petróleo y otros recursos naturales, Obregón firmó los Tratados de Bucareli, mediante los cuales el gobierno de México permitía a las compañías extranjeras a explotar los hidrocarburos de nuestro subsuelo, a cambio de dar un trato justo y equitativo a los trabajadores mexicanos, así como capacitación técnica y servicios de salud.
Durante su gobierno, Álvaro Obregón enfrentó dos rebeliones. La más importante fue con los llamados cristeros, comunidades campesinas que se opusieron por la vía armada a las políticas anticlericales que Obregón adoptó por mandato constitucional. Asimismo, hacia 1924 enfrentó la rebelión de Adolfo de la Huerta, quien, al intuir que el apoyo del General Obregón era a favor de Plutarco Elías Calles, quiso buscar la presidencia por la vía armada. La rebelión fue sofocada.
Al concluir su mandato, Obregón dejó la Presidencia a Plutarco Elías Calles, ganador del proceso electoral de 1924. En 1928, decide postularse nuevamente a la Presidencia de la República, formando para el efecto el Partido Reeleccionista. Obtiene un triunfo arrollador.
El 17 de julio de 1928, en un banquete organizado en su honor en el restaurante “La Bombilla”, en la confluencia de las avenidas que hoy se conocen como Insurgentes y Miguel Ángel de Quevedo, un fanático religioso, José de León Toral, haciéndose pasar por un dibujante, asesina al General Álvaro Obregón.
En el lugar del deceso hoy se encuentra un monumento, en cuyo interior puede verse, suspendido en líquidos especiales, el brazo que Obregón perdiera en Santa Ana del Conde.
Álvaro Obregón se caracterizó siempre por su carácter alegre y burlón, por su fama de vengativo y rencoroso, pero también por una gran iniciativa. Participó activamente en la guerra constitucionalista, y ya establecido el gobierno de Carranza, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina en 1914 otorgándosele el grado de General de División. Asistió como delegado a la Convención de Aguascalientes, y combatió en Trinidad, León y Celaya, posteriormente perdió un brazo en Santa Ana del Conde. Durante su periodo en este cargo fundó la Escuela del Estado Mayor y la Escuela Médico Militar. Cuando se inició la lucha entre Carranza y Villa, Álvaro Obregón se adhirió en favor del Coronel en Jefe del sur. Ganó la Batalla de Orendáin y ocupó la ciudad de Guadalajara.
Al acercarse el periodo de elecciones y como a Carranza no le parecía que fuera Obregón el nuevo gobernante, fue detenido, pero logró escapar trasladándose a Chilpancingo en donde firmó un manifiesto con fecha 20 de abril, con el que se levantó contra el gobierno para unirse al Plan de Agua Prieta y desconocer con ellos a Carranza. Triunfadores, y tras el gobierno provisional de De la Huerta, se convocaron a elecciones de las cuales resultó electo Obregón para ocupar la presidencia en el período 1920-1924.
Su gobierno se podría definir como reestructurador: disminuyó el ejército a no más de 60,000 efectivos; reanudó las relaciones diplomáticas con Estados Unidos; celebró el centenario de la consumación de la independencia y con ese motivo mandó acuñar monedas para sustituir los billetes de Carranza; mandó reparar el cableado telegráfico y las vías del ferrocarril; se establecieron normas para la elección y el funcionamiento de los cuerpos diplomáticos y consulares. Se inició el funcionamiento de la Compañía Naviera Mexicana y la Escuela Nacional de Agricultura fue trasladada a Chapingo.
José Vasconcelos, nombrado secretario de Educación Pública le dio un inesperado y muy favorecedor impulso a la educación en todos los niveles. Fue en ese periodo que nació el Instituto Técnico Industrial, antecesor del Politécnico Nacional. Vasconcelos fue un gran impulsor del arte y muy en particular del muralismo. Con obras de Diego Rivera transformó un viejo cuartel en la espléndida Secretaría de Educación Pública.
Sin embargo, al final de su mandato hubo algunos levantamientos encabezados por antiguas tropas revolucionarias. Obregón supo reprimirlas y en noviembre de 1924 entregó el poder a Plutarco Elías
Calles. Estas elecciones quedaron marcadas por el asesinato del otro candidato, Francisco Serrano al lado de varios de sus amigos, en el camino a Cuernavaca, el 3 de octubre de 1927.
Cuando en 1927 la Constitución nuevamente fue modificada en cuanto al principio de la no reelección, el Congreso llamó nuevamente a Obregón y resultó electo en julio de 1928. Fueron muchos quienes se opusieron a su reelección, especialmente algunas organizaciones católicas. Obregón sufrió un atentado en Chapultepec, y a consecuencia de éste, se ordenó el fusilamiento del sacerdote Miguel Pro, de su hermano Humberto, del ingeniero Luis Segura Vilchis y de Juan Tirado.
Un atentado más se consumó el 7 de julio del mismo año, cuando se celebraba en la Bombilla, en San Ángel, un banquete en su honor siendo asesinado por José León Toral. Cuando Obregón recibiría el poder en diciembre de 1928. Un dibujante, fanático religioso, se le acercó para mostrarle una caricatura suya, y mientras Obregón la observaba, el dibujante le disparó a quemarropa.    
Su asesinato causó un gran revuelo en todo el país. Sus restos fueron enviados a Huatabampo, donde fueron sepultados.


48. El gobierno de Plutarco Elías Calles
Entre 1924 y 1928 el presidente Plutarco Elías Calles asumió la continuidad de los objetivos esenciales planteados en las anteriores administraciones de Venustiano Carranza, Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón. Es decir, pacificación del país y búsqueda del control del grupo revolucionario; Calles además inició la rectoría económica del Estado y la construcción de un nuevo sistema de prácticas de dominación estatal. Entre éstas, destacan el principio de la institucionalización: las instituciones cobran importancia para la estabilidad y permanencia de un régimen de gobierno y el incremento de una burocracia cada vez más controlada por el poder ejecutivo. Al inicio del régimen callista los problemas económicos a los que se enfrentaba México eran serios: una inmensa deuda pública interna y externa, el sistema bancario se había derrumbado totalmente, el papel moneda por lo general no era aceptado, y el crédito externo continuaba cerrado para el gobierno. Calles se encontró ante la necesidad de reconstruir al país y se propuso instaurar un capitalismo moderno en donde el Estado fuera el principal empresario.
Durante los años 1924 a 1928, periodo del gobierno de Plutarco Elías Calles, la educación jugó un papel prioritario como instrumento de unificación y de consolidación de la ideología del Estado. El proyecto oficial educativo tuvo como objetivo, más que instruir al pueblo, enseñarlo a trabajar —a ganarse la vida— e inculcarle el nacionalismo oficial. En el discurso estatal se insistió en la necesidad de que el aprendizaje fuera práctico y productivo a la vez. De ahí que se apoyaran especialmente los programas de educación técnica, proletaria y urbana.
En la Secretaría de Educación Pública, el ministerio lo ocuparon José Manuel Puig Casauranc (de diciembre 1924 a agosto 1928) y Moisés Sáenz (de agosto a noviembre de 1928). Puig Casauranc creía en la educación como instrumento de unificación. Es decir que se pretendía crear una base cultural e ideológica que igualara a los mexicanos y que los encauzara al desarrollo nacional. Moisés Sáenz impulsó fervientemente un sentido práctico y productivo a la educación. En su opinión, todos los mexicanos debían ser "agentes de producción" en beneficio de la colectividad. Así, bajo los principios de productividad y unidad, la SEP promovió en este periodo, las escuelas rurales, los talleres técnicos e industriales y las misiones culturales.
Las escuelas rurales fueron el eje de la integración nacional: a través de ellas se buscó incorporar a los indígenas al mundo "civilizado": al castellanizarlos se quiso modernizar sus formas de vida comunitarias e inculcar nuevos patrones culturales. Se propuso poner en manos de la población rural, según palabras del propio Presidente Calles, "las armas del progreso y de la civilización". La vía imprescindible para conducir a la colectividad a una "vida civilizada" fue la educación y el personaje central para lograr este proyecto socializador fue el maestro. "Démosle educación [a los indios] —afirmaba el presidente Calles— y elevémoslos a la dignidad de hombres". La meta del proyecto educativo en el campo era, según Moisés Sáenz, el subsecretario de educación:
Integrar a México por medio de la Escuela Rural. Esto es, enseñar a la gente de las montañas y de los valles apartados, a los millones de gentes que son de México, pero que todavía no son mexicanos, enseñarles el amor a México y la significación de México(1).
Los talleres técnicos e industriales que funcionaron en las áreas urbanas integraron bajo una misma práctica las esferas del arte o artesanía y del trabajo. Se promovió la capacitación manual y la integración de la sensibilidad del obrero y del niño (en los talleres infantiles) a un oficio para que con el tiempo el trabajador fuera capaz de crear sus propios prototipos sin influencias externas. Además, la rutina muchas veces mecánica y enajenante del obrero se vería enriquecida con su propia creatividad. Con los talleres se cumplía el doble propósito de liberar la fuerza creadora que se decía que tenían todos los mexicanos y de incorporarla al desarrollo económico. Las escuelas de arte que funcionaron como talleres fueron: Escuelas Nocturnas de Arte para Trabajadores, la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa (en donde se adquiría formación de cantero, herrero y tallista) y los Centros Populares de Pintura.
Como ejemplo de esta convicción sirve este informe del Departamento de Bellas Artes, aparecido en diciembre de 1925 en el Boletín de la Secretaría de Educación Pública:
La Sección fija todo su interés y dedica todas sus actividades para conseguir, por medio del dibujo, el amor a lo bello y por la depuración espiritual de los que saben sentirlo, al mismo tiempo que el amor al trabajo, el respeto al taller, y las posibilidades de independencia por medio de la industria, haciendo que la clase de trabajos manuales tenga toda la apariencia de la fructífera labor que se desarrolla en una fábrica.
El Estado, consecuente con el reconocimiento de la clase obrera como su "aliada", se preocupó por desarrollar una cultura proletaria (en esta época surgieron manifestaciones tales como: la "danza de los barrenderos" o la "danza al trabajo") y promovió y procuró el éxito de las escuelas técnicas e industriales ya mencionadas.
 49. LIC. EMILIO PORTES GIL. Nació en Tamaulipas, el 30 de octubre de 1891. Sucedió al general Calles en el poder como presidente interino, convocando a elecciones presidenciales con motivo del asesinato del gral. Calles. Entrego el poder a su sucesor el Ing. Pascual Ortíz Rubio, el 5 de febrero de 1930, habiéndose iniciado su gobierno el 1° de diciembre de 1928.
Nació en Ciudad Victoria, lugar donde hizo sus primeros estudios así como los de educación media. Se recibió como abogado en la Escuela Libre de Derecho, en 1915, con la tesis "Nombramiento de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia" a propuesta interna de los gobiernos del Estado.
Fue director del periódico "El Cauterio" en Cd, Victoria, Tamaulipas. Ocupó diversos cargos públicos y fue diputado federal en 1917, 1921 y 1923.
En 1920 se adhirió a la Revolución de Agua Prieta, siendo brevemente gobernador provisional de Tamaulipas. El 17 de mayo de 1924, fundó el Partido Socialista Fronterizo. En 1925 fue electo gobernador de la misma entidad, realizando en el gobierno una importante actividad legislativa promoviendo la organización de obreros y campesinos. Ejerció fuerte influencia en los gobiernos y en la política de Tamaulipas, desde que renunció a la gubernatura en 1928 hasta 1947.
Del 28 de agosto al 30 de noviembre de 1928 fue Secretario de Gobernación y se le designó por el Congreso, Presidente Interino de la República iniciando el 1° de diciembre de 1928; debido a que el general Álvaro Obregón fue asesinado.
Desempeñó su puesto con intensa actividad resolviendo conciliatoriamente la cuestión de la Revolución Cristera y confiriendo autonomía a la Universidad Nacional de México, ambas en 1929. Durante su gobierno rompe relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.
En el transcurso de su período presidencial se constituyó formalmente el Partido Nacional Revolucionario y se llevaron a cabo las elecciones para Presidente, obteniendo el triunfo político Pascual Ortiz Rubio, a quien entregó el poder el 5 de febrero de 1930.
Fue Secretario de Gobernación del Presidente Ortiz Rubio, Presidente del Comité Ejecutivo del Partido Nacional Revolucionario, Ministro Plenipotenciario en Francia, Procurador General de la República y Secretario de Relaciones Exteriores, puestos que ejerció en diversos gobiernos, ocupando además otros cargos de relieve nacional. Portes Gil destacaría también como fecundo escritor, pues cerca de un centenar de obras se publicaron con su firma; escribió múltiples artículos periodísticos y dictó conferencias, consagrando gran parte de su actividad, en los últimos años de su vida, a dejar testimonio escrito de las interesantes experiencias de su amplia actuación en la vida pública de México. Entre sus obras destacan la "Autobiografía de la Revolución" y "Raigambre de la Revolución en Tamaulipas". Falleció en la Ciudad de México el 10 de diciembre de 1978, a la edad de 88 años.
Fue un hombre de criterio, Portes Gil consideró que los mexicanos deben denunciar con valor los malos manejos; y elogió al Partido Acción Nacional al cumplir un importante cometido de oposición.
Por todo lo anterior, concluimos que Emilio Portes Gil ha sido un personaje importante para la historia de México, debido a la gran cantidad de obras realizadas, así como por su coraje y empeño para alcanzar las metas que se propuso. Su seguridad y clara inteligencia le atribuyeron nombramientos importantes; así fue abogado consultor de la Secretaría de Gobernación y de Ferrocarriles Nacionales de México. Una cualidad destacada fue la de orador, conferencista y escritor de libros, donde manifestó su sentir patriótico y su misión de luchador incansable.

50. ING. PASCUAL ORTIZ RUBIO. Nació en al año de 1877 el día 10 de marzo en Morelia Michoacán. Le entregó el poder don Emilio Portes Gil, el 5 de febrero de 1930, estando a punto de ser asesinado por un enemigo político, que le disparo varios tiros cuando salía en su auto del Palacio Nacional, rumbo a su casa. El 3 de septiembre de 1932 renunció ante las Cámaras de Senadores y Diputados.
Sus estudios los realizó en San Nicolás de Hidalgo, y en la Escuela Nacional de Ingenieros de la Ciudad de México, donde se tituló de Ingeniero en el año de 1902, para luego ejercer su profesión en Michoacán.
Fungió como diputado federal durante el régimen del Presidente Francisco I. Madero; junto con todos los demás legisladores, fue encarcelado en 1913 por Victoriano Huerta.
Posteriormente se afilió al Constitucionalismo y se desempeñó como Gobernador de Michoacán en un período entre 1917 y 1920.
Se adhirió al Plan de Agua Prieta. En el Gobierno de Adolfo de la Huerta fue Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas (1920), puesto que le fue ratificado durante el Gobierno del general Alvaro Obregón (1920-1921).
Las circunstancias lo obligaron a distanciarse del régimen; dado esto se marchó a Barcelona, España. Pero pronto se ve reincorporado cuando el Presidente Plutarco Elías Calles lo nombró ministro de Alemania, y en 1926 embajador de Brasil.
En las elecciones extraordinarias llevadas a cabo el día 17 de noviembre de 1929 fue candidato a la Presidencia de la República por el Partido Nacional Revolucionario (PNR), enfrentando a José Vasconcelos, nominado por el Partido Antirreleccionista.
Asumió el cargo de Presidente de la República el día 5 de febrero de 193o, mas ese mismo día fue objeto de un ataque que le dejó como resultado algunas heridas en el rostro.
Entre los resultados de su gobierno se cuentan la formación de la Comisión Nacional de Turismo; Baja California de dividió en dos territorios; el Norte y el Sur; se inauguró la carretera México-Nuevo Laredo; se promulgó la Ley Federal del Trabajo el 28 de agosto de 1931; México ingresó a la Liga de las Naciones y se suprimió el territorio de Quintana Roo, ampliándose los límites de Campeche y Yucatán.
Al seguir recibiendo presiones políticas, su régimen se vio afectado y renunció a la Presidencia de la República el día 2 de septiembre de 1932.
Al incursionar en el ámbito de las letras escribió varias obras: entre ellas, las más notables: "Memorias de un penitente" e "Historia de Michoacán".
Murió el 4 de noviembre de 1963 en la ciudad de México.

51. GRAL. ALBERTO L. RODRÍGUEZ. Nació en Sonora, el 12 de mayo de 1889. Habiendo renunciado a la presidencia el Ing. Pascual Ortíz Rubio, el congreso de la unión designo al gral. Rodríguez para que asumiese tanto el alto cargo como presidente constitucional sustituto, el 4 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934.

 52. GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RIO. Nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895. Huérfano de padre, trabajó en una imprenta y la Oficina de Rentas de su pueblo natal. En 1913 se incorporó a la revolución en Apatzingán con las fuerzas del general Guillermo García. En 1914 alcanzó el grado de capitán y un año después, el de teniente coronel. Se volvió uno de los discípulos más allegados del sonorense Plutarco Elías Calles.   Como candidato de su partido gano las elecciones presidenciales en 1934 y durante su mandato (1934 - 40 ), intensifico la reforma agraria iniciada por sus predecesores revolucionarios. Fue el precursor de las grandes centrales obreras y nacionalizo las empresas petrolíferas, en el año de 1938, que se encontraban en malos extranjeras. Dentro de su política exterior protesto a nombre del gobierno de México ante la sociedad de naciones por la política opresiva de Adolfo Hitler y apoyo al bando republicano durante la guerra civil española. Mas tarde ( 1943 - 45), ocupo la Secretaria de la Defensa Nacional.
Lázaro Cárdenas del Río 1895-1970
A su lado alcanzó los más altos puestos militares, llegando a general, y combatió en varias batallas. Apoyó el Plan de Agua Prieta, que desconocía al presidente Carranza. Alcanzó la gubertanura para el periodo de 1928 a 1930 en Michoacán, donde puso en marcha la estrategia política y social que realizaría posteriormente en toda la República Mexicana.
En 1934 llegó a la presidencia: "Estoy convencido (...) por mi experiencia como gobernador de Michoacán, que no basta la buena intención del mandatario (...) es indispensable el factor colectivo que representan los trabajadores (...) Al pueblo de México ya no lo sugestionan las frases huecas: libertad de conciencia (...) libertad económica(...)".
Cárdenas se encargó de llevar a la práctica las preocupaciones sociales de la Constitución de 1917. Esto quedaría claro al ser aplicados por primera vez hasta sus últimas consecuencias los artículos 27 y 127, referidos a la propiedad de la Nación sobre las tierras, minas y recursos naturales, y a lograr mejores condiciones para campesinos y obreros, lo cual se consiguió mediante la expropiación petrolera y la repartición de tierra, así como por medio de mejores legislaciones para que se respetaran los derechos obreros.
Cárdenas logró cambios bruscos y definitivos de los asuntos públicos. Para ello tuvo siempre el apoyo y sostén ideológico del radical Francisco J. Múgica.
Durante su gobierno, Cárdenas tocó aparte otros temas, como el religioso, porque "lo que me preocupa es la cuestión social". Sus dos preocupaciones básicas fueron la integración de los trabajadores y el reparto agrario, que hasta ese momento había sido escaso. En este último problema lo impulsaba el deseo de "remediar en lo posible las desigualdades", y quería libertad total para el campesino, así como darle independencia económica: "Por el hecho de solicitar ejidos, el campesino rompe su liga económica con el patrón, y es estas condiciones, el papel del ejido no es el de producir el complemento económico de un salario (...) sino que el ejido, por su extensión, calidad y sistema de explotación debe bastar para la liberación económica absoluta del trabajador, creando un nuevo sistema económico-agrícola, en un todo diferente al régimen anterior (...) para sustituir al régimen de los asalariados del campo y liquidar el capitalismo agrario de la República".
Cárdenas efectuó una reforma agraria que eliminó el latifundismo, repartiendo cerca de 18 millones de hectáreas. Luego de un largo y sostenido conflicto con las compañías petroleras norteamericanas que explotaban el petróleo mexicano, expropió a estas compañías e hizo que la nación pasara a administrar el petróleo (18 de marzo de 1938).
Cárdenas llevó a cabo profundas reformas en la educación, dio pruebas de tolerancia y capacidad de pluralidad al aceptar a Trotski como refugiado político y apoyar a la República española, canalizó el descontento campesino y organizó y unificó el movimiento campesino en una central oficial, la CNC.
Dejó la presidencia en 1940. Su sucesor fue Avila Camacho. Ocupó después diversos cargos políticos; uno de ellos, el de Vocal de la Comisión de la Cuenca de Tapalcatepec, destinada a resolver los graves problemas de esa zona.
Enfermó de cáncer y murió en la ciudad de México el 19 de octubre de 1970.
53. GRAL. MANUEL AVILA CAMACHO. Nació en Puebla el 24 de abril de 1897. Seis años duró en el poder ejecutivo y su gobierno se manifestó por una generosa tolerancia para lasa creencias religiosas y un absoluto respecto a la ley. Además, fue el creador de la campaña de alfabetización. Y entrego la presidencia el 1° de diciembre de 1946. Murió el 13 de octubre de 1995.

54. LIC. DON MIGUEL ALEMÁN VALDEZ. Nació en Veracruz, el 27 de septiembre de 1903. Fue elegido presidente de la República el 1° de diciembre de 1946. Se le nombro "el presidente constructor", ya que durante su mandato se realizaron espectaculares obras de comunicaciones e hidráulicas, que tanto necesitaba el país para su desarrollo económico. También se edifico la Ciudad Universitaria, una de las más bellas y funcionales de la América Latina. Entregó el poder el 01 de diciembre de 1952.

55. DON ADOLFO RUÍZ CORTINES. Nació el 30 de diciembre de 1890. En Veracruz. Tomó parte activa en la Revolución de 1910 a 19, 17. Fue elegido presidente y el 01 de diciembre de 1952 tomó posesión. Durante su mandato se le concedió el voto a la mujer. Por lo que se refiere a lo económico consolido las fianzas de México, sobre bases muy firmes y realizó diversos tratados internaciones, que permitieron más tarde que la moneda nacional se le catalogara como útil para concertar con ella transacciones comerciales mutualistas. Entregó el poder el 01 de diciembre de 1958.

56. LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS. Nació en México el 26 de mayo de 1910. Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las procastristas, pero mantuvo una línea de equilibrio a pesar de los problemas que se suscitaron dentro de su política, entregó el poder el 01 de diciembre de 1964.
57. LIC. DON GUSTAVO DÍAZ ORDAZ. Nació en Puebla. Estudió en el Colegio del Estado de Puebla, hoy Universidad, donde obtuvo el título de Lic. En Derecho. Años después fue nombrado presidente de la Junta Central de Conciliación y Arbitraje de su estado natal. Fue elegido presidente y gobierno al país de 1964 a 1970.
58. LIC. DON LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ. Nació en México el de enero de 1922. Estudió en la U.N.AM., en donde obtuvo en agosto de 1945, el título de Lic. En Derecho. En 1957, fue Oficial del P.R.I. en julio de 1970 fue electo para ocupar la presidencia de los Estados Unidos Mexicanos durante el sexenio de diciembre de 1976.
59. LIC. JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y PACHECO. Nació en México el 16 de junio de 1920. En 1959, fue presidente de la república mexicana en el periodo 1976-1982, entrando en el servicio público en 1959. se desempeñó en varios cargos: como Secretario de Hacienda (1973-1975) del presidente Luis Echeverría, reformando la estructura tributaria de México, incrementado en forma sustancial los ingresos del gobierno, designado sucesor de Echeverría por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México, fue elegido presidente de México en 1976, sin hacer una gran campaña, eran tiempos hegemónicos del PRI, cuando tomó posesión México estaba inmerso en una crisis política y social, llegando a convertirse en la esperanza para la población ya que mejoraría sustancialmente la economía y daría marcha a tras a los excesos echeverristas. haciendo constantes rotaciones en su gabinete desplazando a la familia revolucionaria así como a los propios echeverristas de quienes López Portillo empieza a alejarse y trata de conformar su propio gabinete. Manda a llamar a Reyes Heroles para hacerse cargo de la secretaria de gobernación; realizando este la Reforma Política. El fracaso rotundo de la política de López Portillo llega a su punto más álgido en la época de la sucesión, los desplazados de la familia revolucionaria tratando cobrarle la factura empiezan a maniobrar para colocar a su candidato Javier García Paniagua; José López Portillo empieza a ver por donde viene el golpe y decide eliminar a Paniagua (a quién prácticamente desaparece de México, llegándose a rumorar que se encontraba en Houston Curándose de una herida de bala) en cuanto a la deuda externa había crecido monstruosamente con EUA. Fue entonces que se incrementa el 15% al valor agregado (IVA) su administración intentó con todas sus fuerzas de aprovechar los inmensos recursos petroleros y tratar de lograr una mayor independencia económica de EUA. Una de sus ultimas medidas fue nacionalizar la Banca. Fue un sexenio de excesos, dispendios y caprichos, se dice que en los viajes que realizaba obligaba al piloto a cederle el mando de la nave poniendo en peligro la integridad física de quienes iban a bordo ya que no era perito en el manejo de aeronaves, menos en aviones de tal envergadura. En un informe de gobierno, casi al borde del llanto manifiesta que defendería el peso como un perro, nuestro devaluado peso. Nació en la ciudad de México, D.F. Hizo sus estudios primarios en la Escuela "Benito Juárez" y los secundarios en la Escuela "Extensión Universitaria " de la cual fue miembro fundador, continuando en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, todas ellas de esta capital, En 1941, fue becado por el Gobierno de la República de Chile para seguir un curso especial de Ciencias Políticas en la Universidad de Santiago. En 1946 obtuvo el grado de Licenciado en Derecho, iniciándose como catedrático Fundador de Teoría General del Estado en la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y más tarde miembro del Consejo Técnico de la misma Escuela; Consejero de Planeación Económica y Social del Partido Revolucionario Institucional al que pertenece desde 1945, colaboró estrechamente con la Secretaría de Educación Pública y la Secretaria del Patrimonio Nacional elaborado diversos proyectos de ley siendo designado poco después Asesor Técnico de la oficialía Mayor de la Secretaría del Patrimonio Nacional; fungió como Director General de Las Juntas Federales de Mejoras Materiales de la SePaNal y poco después como Jefe de la oficina Jurídica Consultiva de la Secretaría de la Presidencia, elevada poco más tarde a la categoría de Dirección General; Presidente Coordinador de la Comisión de Administración Pública, de la Secretaría de la Presidencia; Miembro de la Comisión Intersecretarial ( Hacienda-Presidencia), para la elaboración de Planes Nacionales de Desarrollo; Subsecretario de la Presidencia; Subsecretario del Ramo de la Secretaría del Patrimonio Nacional; Director General de la Comisión Federal de Electricidad y de la Cía de Luz y Fuerza del Centro, S.A., y finalmente Secretario de Hacienda y Crédito Público. Recibió el Poder el 1o. de Diciembre de 1976 y gobernó hasta el 1o. de Diciembre de 1982. Su capacidad intelectual y trayectoria revolucionaria albergó esperanzas de un cambio radical en el status económico y social del país, fundamentalmente en lo concerniente a las masas populares, confiando plenamente en que encauzaría al país por el camino de la paz y el progreso.
60. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO, nació en la Ciudad de Colima, capital del Estado del mismo nombre, el 12 de Diciembre de 1934. La familia a la que pertenece el Licenciado De la Madrid podría caracterizarse como de la clase media profesional de provincia, firmemente arraigada al suelo nativo; los miembros de esta familia desempeñaron en el curso de los años diversas actividades, entre las que predominan; el ejército, la abogacía y el servicio público. Entre sus antepasados hay varios gobernadores, alcaldes y militares que sirvieron a la República. El padre de Licenciado de la Madrid, Licenciado Miguel De la Madrid Castro, hizo sus estudios en Guadalajara y ejerció la abogacía en Colima; habiendo fallecido cuando el Lic. Miguel De la Madrid Hurtado contaba con 2 años de edad. Su madre, señora Alicia Hurtado De la Madrid, hubo de encargarse de la eduación de su hijo Miguel y de su hermana menor Alicia, pasando para ello a radicar a la ciudad de México. A la edad de 18 años Ingresó Miguel De la Madrid a la Facultad de Derecho de la UNAM, donde realizó un sólida carrera profesional. Su tesis de grado versó sobre el Pensamiento Económico en la Constitución de 1857. En su examen profesional obtuvo mención honorífica, estando presidido el jurado por el ameritado maestro universitario, Doctor Mario de la Cueva. como pasante de derecho ingresó a trabajar en el Banco Nacional de Comercio Exterior, por invitación de su entonces director, Licenciado Ricardo J. Zevada. Posteriormente colaboró en algunos proyectos orientados a la mexicanización de la minería, colaborando, con el Licenciado José Campillo Sáenz en los proyectos respectivos. Poco tiempo después ingresó en el Banco de México, institución gubernamental que en 1964 le otorgó una beca en el exterior para realizar estudios de maestría en administración pública durante un año. En 1964, ingresó como Subdirector Auxiliar de Crédito en la Secretaría de Hacienda, siendo promovido más tarde a Subdirector General. En el año de 1970, al iniciarse el período del Presidente Echeverría, fue nombrado Subdirector de PEMEX y en Mayo de 1972, Director General de Crédito de la Secretaría de Hacienda. En el desempeño de estos cargos tuvo ocasión de interiorizarse en el funcionamiento y en los problemas propios de las finanzas y de las empresas públicas, así como de adquirir una variada experiencia internacional, pues asistió, formando parte de las correspondientes delegaciones mexicanas, a muy diversas reuniones internacionales de la ONU y la OEA, en materia de desarrollo social, economía y finanzas. Cuando el entonces Secretario de Hacienda, Licenciado José López Portillo, fue designado candidato a la Presidencia de la República, en Septiembre de 1975, y el Licenciado Mario R. Beteta como Secretario de Hacienda, el Licenciado De la Madrid pasó a ocupar la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público. En este mismo puesto fue ratificado al iniciarse la actual administración y posteriormente, el 17 de Mayo de 1979, pasó a ocupar la cartera de la recientemente creada Secretaría de Programación y Presupuesto. A pesar del amplio trabajo realizado como funcionario público el Licenciado De la Madrid permaneció constantemente vinculado a las actividades académicas y políticas. En efecto, de 1959 a Febrero de 1968, ejerció como profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la UNAM y sus lecciones recogidas en forma de apuntes por un grupo de alumnos, son aún usadas en el curso por varios profesores. La realización de la Reforma Presupuestal, que entre otros aspectos, incluye los programas de Corresponsabilidad del Gasto Público, de Descentralización de Pagos al Personal Civil Federal y del Sistema Central del Gasto Público. La integración institucional del Plan de Desarrollo y la instrumentación del Sistema Nacional de Planeación. Los trabajos del X Censo General de Población y Vivienda de 1980 y de los Censos Económicos de 1981. La presentación, por primera vez en México, de un Sistema de Cuentas Nacionales consolidado. La creación de las unidades de Evaluación en las dependencias de la Administración Pública Federal, y, la presentación oportuna y perfeccionada de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de los años de 1979 y 1980, entre otros trabajos de significación. El Lic. De la Madrid se casó en 1957 con Paloma Cordero Tapia, originaria del Distrito Federal y tiene cinco hijos: Margarita, Miguel, Enrique, Federico y Gerardo.Recibió el Poder el 1o. de Diciembre de 1982 y gobernó hasta el 1o. de Diciembre de 1988. a los pocos días de tomar posesión Miguel de la Madrid envió una iniciativa de ley al Congreso de la Unión para modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en ella concluyo modificaciones para adecuar la estructura de su gabinete al proyecto político que tenía planeado para gobernar la nación. Le creó al Lic. Francisco Labastida Ochoa, la Secretaria de Energía y Minas e Industria Paraestatal que sustituía a la Secretaria de Patrimonio Nacional. El cambio de ese nombre no era casual, pues mantenerla como una dependencia que administraba los bienes de la nación, significaba que los organismos ahí administrados no pudieran ser vendidos o enajenados a iniciativa privada. En cambio su rebautizo significaba entender al aparato empresarial del estado como un conjunto de bienes rematables que formaban parte de la riqueza de la nación. Supuestamente para corregir los males de la corrupción y conducción estulta de las agencias públicas, fue creada a iniciativa de Miguel de la Madrid la Contraloría General de la Federación, ahora llamada de igual manera. Medio mundo sabe muy bien para que sirve la creación de tal organismo. Su capacidad intelectual y trayectoria Revolucionaria hicieron se esperara de él un cambio radical en el status económico y social del país, fundamentalmente en lo concerniente a las masas populares, confiando plenamente en que encauzaría al país por el camino de la paz y del progreso.
61. CARLOS SALINAS DE GORTARI, nació en la ciudad de México el 3 de Abril de 1948. Realizó estudios de primaria en la escuela "Abraham Lincoln", de la secundaria número 3 "Héroes de Chapultepec" y de preparatoria en el número 1 de San Idelfonso. Es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se tituló con mención honorífica en 1969. Cursó las maestrías en Administración Pública, en Economía Política y Gobierno en la Universidad de Harvard, institución en la que obtuvo también el doctorado en Economía Política y Gobierno en 1978. Durante varios años fue profesor de la UNAM, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y el ITAM. Dentro de la administración pública ha desempeñado diversos cargos desde 1970 en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la que fue, entre otras cosas, Director General de Planeación Hacendaria en 1978-1979, y en la Secretaría de Programación y Presupuesto, dependencia en la que fungió como Director General de Política Económica y Social de 1979 a 1981 y, a partir del primero de Diciembre de 1982, fue titular de la misma. Inició sus actividades partidistas a los 18 años de edad, ingresado al Partido Revolucionario Institucional en 1966. En 1971 se incorporó al Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES) del PRI y fue profesor en el Instituto de Capacitación Política del propio Partido. En 1979 fue Subdirector de Estudios Económicos de dicho Instituto y en 1981-1982. Durante la campaña política del Lic. Miguel De la Madrid, se desempeñó como Director General del IEPES. Desde 1982 es miembro de la Comisión Nacional de la Ideología del PRI. Es autor de varias publicaciones entre las que destaca su libro "Producción y participación política en el campo" (México, UNAM 1980), así como los ensayos: "La inducción en el sistema nacional de planeación en México", en Aspectos Jurídicos de la Planeación en México, ( México, Porrúa, 1981), "Consideraciones económicas acerca de la regulación de la empresa pública", "En Anuario Jurídico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM" (Agosto de 1981), "Rectoría del Estado, en la Constitución Mexicana, Rectoría del Estado y Economía Mixta (México, Porrúa, 1985). El Licenciado Salinas de Gortari pertenece a los órganos de gobierno de más de 18 entidades paraestatales y organismos descentralizados dedicados a la salud y seguridad social. La investigación, la educación y la economía. Así mismo, ha participado en varias ocasiones como jefe de la Delegación Mexicana correspondiente, en diversas reuniones internacionales en Argentina, Brasil, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, Japón y la República Popular de China. Hijo del servidor público neolonés Raúl Salinas Lozano y de la maestra Margarita de Gortari Carvajal, el Lic. Carlos Salinas de Gortari está casado con Cecilia Occeli González y tiene tres hijos: Cecilia, Emiliano y Juan Cristóbal. Recibió el Poder el 1o. de Diciembre de 1988 y gobernó hasta el 1o. de Diciembre de 1994. sus últimos meses y los posteriores como presidente de la nación fueron trágicos, desde el levantamiento del EZLN, la muerte de Colosio y el encarcelamiento de su hermano Raúl Salinas, el terrible error de diciembre que desencadenó la más profunda crisis de México, empobreciendo miles de hogares de la clase media, que seis años después siguen padeciendo los errores y ambiciones de los gobernantes.
62. DR. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN.
Nació en México el 2 de diciembre de 1951. En 1972 se graduó y se profundizó en la economía e impartió clase de Macroeconomía en donde conoció a Nilda Patricia Velasco, quien más tarde sería su esposa y concebirían 5 hijos: Ernesto de 18, Emiliano de 13, Carlos de 11, Nilda Patricia de 8 y Rodrigo de 6.El joven Zedillo fue un estudiante brillante, lo que le ayudó a llegar a la Capital a estudiar en el Instituto Politécnico Nacional. Para finalizar sus estudios en 1969.-1969. Estudia la Licenciatura en la Escuela de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Fue uno de los alumnos más brillantes y la carrera de cinco años la terminó en tres. -1969. Auxiliar de auditoria en el Banco Nacional del Ejército y la Armada. -1971. Ingresó en el PRI en 1971, donde desempeño diversos cargos en el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales. (IEPES). -1973. Recibió una Beca para estudiar en la Universidad de Bradford, Inglaterra. -1974. Recibe una Beca para la Universidad de Yale, Estados Unidos, donde permaneció cuatro años, obtuvo dos grados de maestría y el doctorado en economía. -1983. Es Nombrado director del Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios. (Ficorca). -1987. Pasa a ser subsecretario de la desaparecida Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), hasta el término del sexenio de Miguel de la Madrid. -1988. Inicia el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y es nombrado Titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto. -1992. Ante la desaparición de dicha dependencia, es designado Titular de la Secretaría de Educación Pública. (SEP). y en 1992 fue titular de la Secretaría de Educación Pública. En 1993 Luis Donaldo Colosio (q.e.p.d.) lo invitó a colaborar con él como coordinador de su campaña electoral. El 24 de marzo de 1994 fue postulado como candidato del P.R.I. a la presidencia de la República, asumiendo a la misma el mismo año. Desde que asumió el cargo de presidente de la república mexicana creo las condiciones para que se diera la alternancia en el poder, pero una alternancia dirigida a un partido de derecha como el PAN, jamás un partido de izquierda como el PRD al que consideraba un partido dado al mesianismo y la violencia y los extremos y con muy poca capacidad política para llevar las riendas de un país como México. Desgastó con reformas anti populares a la bancada del PRI en el congreso, obligándolos a aprobarlas, con el poder omnímodo que todavía mantenía un presidente que había perdido la mayoría absoluta en el congreso pero mantenía el mando absoluto en las riendas del PRI. Es famoso su apresuramiento a aceptar el triunfo de Vicente Fox cuando todavía, posiblemente, no llegaba ninguna acta de escrutinio a los Consejos Electorales, posiblemente intuía la suerte que podía padecer, de acceder los salinistas al poder; que esperaban con ansia la revancha; es posiblemente el presidente políticamente con menos poder en los últimos tiempos de la hegemonía del PRI.
63. Vicente Fox Quesada
Vicente Fox Quesada (Ciudad de México, 2 de julio de 1942), es un político y empresario mexicano. Fue el 72° Presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre del 2000 al 30 de noviembre del 2006. Fue el primer Presidente de México perteneciente a un partido politico distinto al Partido Revolucionario Institucional, que había ocupado la Presidencia de la Republica por más de 70 años, contendiendo por la llamada Alianza por el Cambio.
Antecedentes
Su madre, Mercedes Quesada Etxaide, nació en San Sebastián, Guipúzcoa (España), el 11 de mayo de 1919, emigró a México a temprana edad y murió el 29 de junio de 2006 en la residencia familiar.
Su abuelo paterno, José Luis Fox Flach, nació bajo el nombre de Joseph Louis Fuchs en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos hijo de Louis Fuchs y Catherina Elisabetha Flach, ambos inmigrantes alemanes católicos.[1]
A pesar de la suposición popular de que el abuelo de Vicente Fox pudiera ser descendiente de irlandeses, el censo federal de Cincinnati (1850, 1860) muestra que era hijo de alemanes. La familia Fuchs trocó su apellido a "Fox" después de 1870, el cual es una traducción literal del idioma alemán al inglés. Su padre, José Luis Fox Pont, nació en Irapuato, Guanajuato y adquirió la nacionalidad norteamericana, sin embargo el 4 de marzo de 1946, recuperó la nacionalidad mexicana. José Luis Fox Pont proviene de una familia que en 1915 adquirió la Hacienda San Carlos. José Luis Fox Pont radicó de manera permanente en los Estados Unidos desde 1966, separado de la familia Fox-Quesada.
Vicente Fox pasó sus primeros años en el Rancho San Cristóbal del municipio de San Francisco del Rincón, en compañía de sus ocho hermanos. Cursó la mayor parte de sus estudios básicos en instituciones católicas, Colegio de La Salle en León e Instituto Lux en León y estudió la licenciatura en administración de empresas, en la Universidad Iberoamericana, titulándose hasta el año de 1999 ?.
En 1965, entró a trabajar a la compañía Coca-Cola primero como distribuidor local y después como supervisor de ruta de camiones repartidores y en 1970 llegó a ser Director Nacional de Operaciones, en 1971 Director de Mercadotecnia, para en sólo once años asumir la presidencia de la división de América Latina, convirtiéndose en el gerente ejecutivo más joven en la historia de la compañía transnacional.
Todo lo anterior gracias al apoyo de Sergio Zyman, Vicepresidente y Chief Marketing Officer of The Coca-Cola Co. y uno de los socios de la transnacional con mayor influencia en su Consejo de Administración.
Por aquellas fechas decidió cursar el Diplomado de Alta Gerencia, impartido por profesores de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, posteriormente renunció a la compañía refresquera en 1979 para dedicarse a sus negocios, los cuales giran en torno a la alimentación agropecuaria, la exportación de verduras congeladas y el calzado. Algunos años antes había contraído primeras nupcias con su asistente en Coca-Cola, Lilian de la Concha; estuvieron casados de 1972 a 1991. Adoptaron cuatro hijos: Ana Cristina, Paulina, Vicente y Rodrigo. Por problemas personales, el matrimonio civil fue disuelto en 1991.
Inicios en política]
A mediados de los años ochenta comenzó a participar en actividades públicas en el estado de Guanajuato, donde fundó el Patronato de la Casa Cuna "Amigo Daniel", dedicado a la acogida de huérfanos y promovió el Patronato Educativo Loyola y el Instituto Lux de la ciudad de León; todos estos proyectos con el apoyo de organizaciones no gubernamentales, iniciativa privada y grupos católicos.
En 1980 inició los trámites para la adopción de sus hijos: Ana Cristina Fox de la Concha, nacida el 2 de septiembre de 1979 en el Rancho San Cristóbal; Vicente Fox de la Concha, nacido el 16 de marzo de 1982, en la Hacienda San Cristóbal; Paulina Fox de la Concha y Rodrigo Fox de la Concha, nacido el 20 de enero de 1988, en el Rancho San Cristóbal.
Con el apoyo de Manuel J. Clouthier decide afiliarse al Partido Acción Nacional (PAN) el 1 de marzo de 1988.
Ese mismo año de 1988, Fox obtuvo su primer cargo de elección popular al conseguir la diputación federal por el III Distrito Electoral Federal de Guanajuato, en esa Legislatura Federal fue Coordinador de las Comisiones Agropecuarias, de la fracción del Partido de Acción Nacional.
De manera paralela fue Secretario del Ramo Agropecuario en Gabinete Alternativo del PAN formado por Manuel J. Clouthier
En 1995 fue miembro del Grupo San Angel.
Gobernador
Tres años después contendió por la gubernatura del estado de Guanajuato, contra el candidato del PRI Ramón Aguirre Velázquez, ex regente del Departamento del Distrito Federal, en el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado entre el 1 de diciembre de 1982 y el 30 de noviembre de 1988. A pesar de que el PRI oficialmente había obtenido la mayoría de votos fueron descubiertos cheques del gobierno para el financiamiento de la campaña del PRI. El 30 de agosto del mismo año el nuevo Congreso del estado con mayoría priísta, nombró como gobernador interino a Carlos Medina Plascencia , posteriormente fue retirado el candidato del PRI a lo cual Luis Donaldo Colosio, dijo:
"Las condiciones peculiares de la contienda..... nos plantearon la exigencia de conciliar el triunfo con los principios de nuestra moralidad.... y anteponer nuestra responsabilidad superior con la nación y con la sociedad en su conjunto, al legítimo reclamo de la victoria"
En la elección estatal extraordinaria de 1995 resultó ganador con el 58% de los votos, frente a Ignacio Vázquez Torres con un 32% de los votos.
Campaña presidencial
Ya para 1997 Fox había manifestado públicamente su interés por ocupar la Presidencia de la República, cargo para el cual sería habilitado solamente tras la reforma constitucional del articulo 82  en 1993 que permite a los mexicanos por nacimiento, hijos de padre o madre de origen extranjero nacidos dentro de teritorio nacional aspirar al puesto. Se hizo de la candidatura presidencial el 14 de noviembre de 1999.
Fue una larga campaña política que duró más de 2 años la cual se caracterizó por implementar novedosas estrategias de mercadotécnia política inspiradas en su experiencia profesional. Contó con el apoyo de diversas instituciones una de las mas polémicas fue la llamada Amigos de Fox cuyo titular Lino Korrodi fue acusado de permitir recursos provenientes del extranjero y de otras fuentes desconocidas.[sin referencias]
En el año 2000 Fox, representando a la Alianza por el Cambio (compuesta por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)), y con el apoyo del candidato del ahora extinto Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), logró un histórico triunfo sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con casi el 42,5% de los votos, lo cual es suficiente en la legislación electoral mexicana para declarar a un candidato ganador; la legislación mexicana no contempla una segunda vuelta electoral.
Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actos irresponsables de su parte.]
Aconsejado por su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. Esta reforma fue polémica, pues había especialistas a favor y en contra.
El 2 de julio de 2001, justo al cumplirse un año de su última victoria electoral y un aniversario más de su nacimiento, Vicente Fox contrajo segundas nupcias por la vía civil con su ex portavoz, la Sra. Marta Sahagún Jiménez, una antigua colaboradora en Guanajuato que acababa de recibir la nulidad de su primer matrimonio en el año 2000.
Conflicto por el proyecto del aeropuerto de Texcoco]
Desde el inicio de su mandato Vicente Fox se había comprometido a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México, los gobiernos de Hidalgo y del Estado de México solicitaron la obra. Después de varios estudios de factibilidad el 22 de Octubre del 2001 se determinó que la obra sería realizada en terrenos del lago de Texcoco. Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas, pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. Campesinos afectados hicieron varias protestas, el 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio.
En Diciembre de 2001 campesinos de San Salvador Atenco colocaron barricadas en los accesos principales a sus tierras para impedir la entrada de policías o maquinaria. Las protestas continuaron en diferentes zonas de la ciudad de México durante varios meses y la molestia de los campesinos iba en aumento.
Finalmente debido a la gran inconformidad de los campesinos el 1 de Agosto de 2002 la Presidencia de la República decidió cancelar el proyecto en Texcoco del nuevo aeropuerto de la ciudad de México.
Durante los primeros meses del 2005, se vio envuelto en un disturbio legal y político relacionado con el desafuero (pérdida de inmunidad política) del jefe de gobierno de la capital del país: Andrés Manuel López Obrador, quien acusó al presidente de confabularse en su contra. Días después, llegó a un acuerdo con Vicente Fox, mediante el cual la PGR no ejercería acción penal contra él. Esto provocó la renuncia del General Rafael Macedo de la Concha a la dirigencia de esa institución. Dicho acuerdo fue criticado por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Mariano Azuela.
Otro conflicto que se vio envuelto fue el tráfico de influencias de los Bribiesca  (hijos de Marta Sahagún) que se beneficiaron con $42 millones de pesos por comisiones y negocios con organismos del gobierno.
Las relaciones con Estados Unidos llegaron a un momento de tensión debido a que el Gobierno de Vicente Fox manifestó su rechazo a la guerra de Irak de manera oficial en el Consejo de Seguridad en la ONU, en momentos en que México buscaba el apoyo del presidente Bush para un acuerdo migratorio.
Durante su campaña electoral Fox planteaba convertir a México en una nación líder y activa en asuntos hemisféricos - "Creo que con la madurez que hoy tenemos, debemos salir al mundo a participar en lo que sucede, nos guste o no nos guste, así sea favorable o no. Tenemos que ser un actor claro en la participación en el mundo entero" -.
El primer enfrentamiento político de carácter internacional ocurrió con Cuba a raíz de la visita del líder cubano a México con ocasión de la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas sobre el Financiamiento al Desarrollo celebrada en Monterrey en marzo del año 2002.
En noviembre de 2005, Fox criticó junto con Alejandro Toledo de Perú a miembros del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), que junto con Venezuela no están de acuerdo en crear el ALCA. El sentimiento en los países mencionados es que hay aspectos que no les benefician (particulalrmente los subsidios agrícolas en Estados Unidos). Esto ocasionó un enfrentamiento. La defensa categórica del ALCA hecha por Fox durante la cumbre también sorprendió a muchos analistas políticos mexicanos y de Latinoamérica debido a que el ALCA no figura entre las prioridades de la política exterior mexicana, pues México ya tiene un amplio TLC con los Estados Unidos. Las retórica de Vicente Fox, en esta cumbre generó un intercambio de declaraciones amargas por parte del gobierno de Argentina, quién se quejó de que Vicente Fox había asumido posturas intervencionistas cuando criticó a su presidente, Néstor Kirchner, de hacer demasiado caso a la opinión pública argentina.
El alejamiento de México con América Latina también se ha puesto en evidencia tras diversos desencuentros con otros países de la región, coincidentemente todos con gobiernos de tendencia de izquierda; pero elegidos democráticamente en las urnas, como es el caso de Brasil, con quién se tenía firmado un acuerdo de amistad y cooperación que incluía la dispensa reciproca de visas. El acuerdo fue roto unilateralmente, por el gobierno de Vicente Fox en el 2005 y se pasó a exigir visas a ciudadanos de este país y de Ecuador [10].Finalmente, Vicente Fox hizo referencia a Bolivia de manera despectiva al comentar el estado de los intercambios comerciales de gas natural con la nación que, recientemente, había elegido a Evo Morales como su presidente, declarando "que se coman su gas" [11]. Contrario a la costumbre que impone la importancia de México en la región, Vicente Fox no acudió, pese a estar invitado, a la toma de posesión de los gobiernos recientemente electos en Uruguay, Bolivia y Chile. En el caso de Bolivia, Fox dijo que no iba debido a un compromiso anterior.
Vicente Fox es el presidente de México que más se ha pronunciado por lograr un acuerdo migratorio entre Estados Unidos y México, convirtiendo este tema durante su sexenio como eje principal en sus encuentros con el Presidente de Estados Unidos George W Bush . Desde el inicio de su mandato se habían iniciado pláticas en EEUU para lograr una reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas del 11 de Septiembre congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo. A lo largo de su sexenio, Vicente Fox buscó a una reforma migratoria de los EU [13] que nunca se concretó, debido a la oposición de diversos grupos en el congreso y senado norteamericano. Bajo esta reforma debería existir una migración controlada a través de un plan de trabajadores temporales y los migrantes ilegales con más de 5 años en los EEUU deberían ser legalizados .
Sin embargo a pesar de estos esfuerzos el gobierno de George W. Bush ha planeado construir y reforzar el muro fronterizo en la frontera con México a lo cual Vicente Fox mostró su rechazo inmediatamente de manera personal y por la via diplomática  ; también ordenó Bush el envio de 6,000 miembros de la Guardia nacional para apoyar las labores de la patrulla fronteriza. A lo cual el ex canciller Luis Ernesto Derbez amenazó en realizar demandas civiles por medio de los consulados al gobierno de los Estados Unidos.
Vicente Fox también ha logrado ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados Unidos como la expedición de la Matricula Consular la cual es aceptada por diversos bancos y gobiernos estatales como identificación válida, ha logrado una disminución en las tarifas telefónicas desde EEUU hacia México, así también la disminución del costo del envio de remesas por los migrantes y apoyó a una reforma en el IFE para lograr el voto de los mexicanos en el extranjero [17], la cual fue puesta en marcha en las pasadas elecciones del 2 de Julio del 2006.
El presidente de Estados Unidos George W. Bush,Vicente Fox y el Primer Ministro de Canadá Stephen Harper parados enfrente de las ruinas arqueológicas Chichén Itzá Jueves 30 de Marzo del 2006.
En mayo de 2006, recibió críticas nacionales e internacionales, debido a una declaración que fue considerada racista, aunque el conflicto no pasó a mayores, dada la explicación que luego se dio del incidente. [18] [19]. Sin embargo las declaraciones de corte racistas continuaron en los discursos de Vicente Fox, pues señaló que "nos engañaron como viles chinos" en una reunión con empresarios automotrices de un país asiático, cabe destacar que esta frase es del lenguaje coloquial mexicano.
Empleo
Antes de ser elegido como presidente, Fox prometió en su campaña que proporcionaría a cada mexicano la oportunidad de un trabajo en México. En la práctica, se asegura que Fox ha dependido en gran parte de una política de migración hacia los Estados Unidos como manera de proporcionar los medios de subsistencia a los obreros mexicanos. Esta opinión está basada en el porcentaje que las remesas tienen respecto al producto interno bruto, lo que no se ha comentado es que anteriormente no se contaba con los medios que hoy se tienen para calcular esas remesas. La política de migración se ha convertido en pieza principal de las relaciones con los Estados Unidos y la prioridad del gobierno de México. Fox es un promotor entusiasta de una política de fronteras abiertas que permita el libre tránsito de personas entre los dos países. Su más reciente solicitud al gobierno de los Estados Unidos fue la de crear un Plan de Trabajadores Huéspedes que según Fox proporcionaría una mayor seguridad a los EUA - "Lo mejor que le puede suceder a ambos países es que tengan un flujo ordenado y controlado de la migración hacia los Estados Unidos,[...]"
Esta política ha tropezado con una gran oposición en el lado estadounidense cuyo congreso aprobó la construcción de un muro antiinmigrantes a lo largo de la frontera. Fox condenó duramente la actitud de los EEUU - "Los muros quedaron en el siglo pasado; se derribaron por la propia ciudadanía, se derribaron por la búsqueda de la libertad y la democracia; no es posible que se estén construyendo muros entre dos naciones hermanas, socias y vecinas [...] es una vergüenza, nos parece que no debería existir en la relación entre México y EEUU".....
En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.
A finales de 2005, el presidente Fox declaró su intención de aplicar un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que se implementará en marzo de 2006. Este último programa ha levantado críticas de algunos adversarios del presidente, pues fue un programa muy popular aplicado por primera vez en la Ciudad de México por Andrés Manuel López Obrador y entonces fue criticado duramente por Fox. Estas dos medidas son consideradas por el gobierno como causa de una "notable" reducción en el número de pobres en México, opinión que es compartida por algunos organismos internacionales. De modo adicional, ha intentado aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular.
CNI Canal 40 y Proyecto 40, por un México libre
El 27 de diciembre de 2002, personal armado de TV Azteca tomó por asalto la antena transmisora de CNI Canal 40, en el Cerro del Chiquihuite. Al día siguiente, la programación de TV Azteca se veía en la señal de CNI Canal 40. Furiosos, los empleados del canal irrumpido se acercaron a Vicente Fox con una pancarta que decía ¿Y la Ley? Fuera TV Azteca del Canal 40. La respuesta del mandatario Fox fue, ¿Y yo por qué?[3]
TV Azteca logró crear su tercer canal de televisión, "Proyecto 40: Por un México Libre" ocupando la pantalla del canal 40, otorgada a Televisora del Valle de Mexico y a CNI Canal 40.
Los magistrados escribieron que Fox puso en riesgo la validación de la elección presidencial. No hubo un solo magistrado que no hiciera el señalamiento: la intromisión del presidente Vicente Fox fue la mayor irregularidad detectada durante el desarrollo del proceso electoral. "Recordemos que llegó a hacer comentarios indirectos o metafóricos que incidían sobre las posiciones políticas que competían en la elección e incluso menciones expresas relacionadas con el proceso; injerencia que constituye la mayor irregularidad detectada durante el desarrollo del proceso",sostuvo la magistrada Alfonsina Bertha Navarro. sin embargo ninguno de ellos señalo que hubiera existido alguna ilegalidad por parte de el unicamnte el periodico la jornada
Faltaban 3 meses para que acabara el mandato de Vicente Fox Quezada y se le informó que no había ninguna garantía para que llegara a la tribuna legislativa y rindiera su mensaje con motivo de su último informe de gobierno, debido a la crisis electoral que se vivía en esos momentos. A unas cuadras antes de llegar al Palacio Legislativo de San Lázaro, los partidos ya fijaban sus posiciones en la apertura de sesiones en la 60 Legislatura. Legisladores del PRD ya lo esperaban en bloque en la entrada de la Cámara de Diputados. La tribuna prácticamente la tenían tomada.
Los legisladores de izquierda ocupan la mesa directiva del Congreso e impidieron al presidente, Vicente Fox, leer su último informe ante la Cámara, por lo que opta por entregar, fuertemente custodiado por el Ejército y la policía, el texto del Informe en el vestíbulo de la Cámara de Diputados al secretario de la Mesa Directiva del Senado, Rodolfo Pérez Gavilán.
 El 1 de diciembre de 2006, Vicente Fox le entregó la presidencia de la república al Lic. Felipe Calderón Hinojosa en medio de una crisis política debido al resultado tan cerrado en las elecciones del 2 de julio del 2006.
Ya tras haber dejado el cargo anunció la Creación de un Centro de Estudios, Biblioteca y Museo en terrenos cercanos a su Rancho en San Cristobal, Guanajuato. Además anunció que "cabalgaría" por América Latina para promover la democracia y la libertad en contra del populismo.
En septiembre de 2007 y tras la aparición de un extenso reportaje en una revista mexicana dedicada a asuntos sociales de personajes relevantes, surgieron voces en el Congreso mexicano para indagar su fortuna, para lo cuál incluso se trató de crear una comisión especial de investigación; al tiempo que un senador del PRD -Ricardo Monreal Avila- presentó ante la Procuraduría General de la República una demanda por la presunción de diversos delitos, entre los que destaca el de enriquecimiento ilícito.
Polémica estatua del Ex-presidente Vicente Fox en Boca del Río, Veracruz.
En ese mismo mes, diputados del PRD presentaron supuestas pruebas y denuncia ante la PGR, por ocultar querellas de enriquecimiento ilícito de los Bribiesca por cerca de seis mil millones de pesos, y fraudes a PEMEX usando la empresa KILATE.
Ha tenido entrevistas en Estados Unidos con medios importantes de ese pais, como FOX y CNN, donde defendió su gobierno mientras recibía críticas de los medios conservadores norteamericanos por el tema de la migración de mexicanos a Estados Unidos.
El 14 de octubre de 2007, en la ciudad de Boca del Río, Veracruz, sería develada una estatua en su honor, pero un día antes de la ceremonia, un grupo de priistas se congregaron en el boulevar "Vicente Fox Quesada" para derribarla. Aun así, la develación no se canceló, aunque posteriormente la estatua será restaurada.
El 16 de octubre, Vicente Fox abandonó una entrevista con Rubén Luengas de la cadena Telemundo, al no poder responder las constantes acusaciones sobre sus múltiples propiedades y las de su esposa, Martha Sahagún.
El 11 de diciembre de 2007, fue reinstalada la estatua del Ex-presidente Vicente Fox en el boulevard del mismo nombre en la ciudad de Boca del Río, Veracruz. El 7 de enero de 2008, dicha estatua fue pintada y mancillada.

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores